Diario de Cuarentena: ¿Que día es hoy?

Tu tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otro… Vive tu propia vida. Todo lo demás es secundario Steve Jobs

Este diario es al menos mi brújula en una existencia que nos sorprende sin norte. llenos de incertidumbres y en la cuarentena más larga e improductiva del mundo. Es difícil el tiempo, siempre creemos que nos falta para esto o para lo otro; ahora nos sobra y no podemos con él. Porque el tiempo tiene sentido si es productivo, para uno, en el sentido que uno quiera darle. Pero cuando nos obligan a darle un solo sentido, que es el de contar la muerte y paralizar el resto, nos quedamos varados en el miedo y eso es muerte segura.

Muchos experimentaron la pérdida de noción del tiempo desde que comenzó la cuarentena obligatoria por coronavirus. Son muy pocos los que afirman que durante el confinamiento el tiempo se pasó volando y por lo general son frases hechas que responden a ideales políticos y no a la realidad.

Ahora bien¿qué hacemos con lo que recordamos en este tiempo obligado? Hay dos percepciones en danza ante esta situación, una que podríamos llamar prospectiva y sobre cuán rápido pasa ahora mismo y otra retrospectiva, que sería cuán rápido pasó la semana , el año o la década pasada. Y la vida real queda entre ellas.

Vamos pasando el tiempo en una confusión de días idénticos nos lleva a crear pocos recuerdos nuevos, que es fundamental para nuestro sentido de percepción del tiempo. Los recuerdos son una de las formas en la que medimos cuánto tiempo pasó. Nos estamos quedando sin recuerdos, y con la pérdida de los adultos mayores, sin memoria.

Se pierde la noción del tiempo durante el aislamiento. Y en Argentina es interminable. Nos llenaron de “horas vacías” ante la falta de reuniones con amigos, familia o salidas. Para cubrir esos vacíos y no aburrirse muchos buscaron actividades para realizar, sin embargo los días pasan y cada vez los días se parecen más. Vivimos una y otra vez un mismo y fatídico día que solo nos deja sinsabores y muertos. Crece la dualidad dada porque, mientras el día a día se hace largo porque tenemos horas vacías, los recuerdos de los días pasados son menores a los que teníamos cuando no estábamos confinados, entonces nos parece que se hubiera pasado rapidísimo. Nos quedamos sin tiempo, cuando aparentemente nos sobra.

El paso de las horas, cuando vivimos mucho más en el presente y no planificamos tanto el futuro porque es incierto y lejano, es lento, porque ese proyectar es algo que nos lleva bastante tiempo en condiciones normales del día a día sin cuarentena. Y es entonces que nos preguntamos atontados ¿Qué día es hoy?

Y aquí me encuentro, en un diario de sábado en cuarentena, con noticias poco alentadoras recordando los dichos de San Agustín: «¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si tuviese que explicárselo a alguien no sabría como hacerlo.» Sin palabras.

Diario de Cuarentena: Soy feliz

La mañana soleada invita a salir. Mi amor prepara mate y Nico duerme. La perra se despereza en el sillón del cuarto de estar. Me estiro y decido comenzar el día sonriendo. Pensando en la felicidad de estar vivos, en que en una de esas me dejan salir a caminar a la madrugada y a la noche plena en pleno invierno y en que tenemos suerte en vivir en una ciudad donde casi todo el mundo está fundido y me quedé sin trabajo pero no importa porque respiro.

Me lavo la cara con alegría, y canto Buen día día de Miguel Abuelo para ser feliz. Cepillo mis dientes con Odol y ahí soporto el primer golpe de la vida. Me acuerdo que tengo que hacerme implantes por 200000 pesos porque ninguna obra social o prepaga los cubre, y eso que estamos en el país con la mejor salud del mundo. Luego pienso que ahora no voy a poder hacerlos, no es momento y que aumentan en dólares. Decido entonces comenzar a ahorrar. Serían unos 2800 dólares, puedo ahorrar 200 por mes porque en el mejor y más libre país del mundo tenemos cepo cambiario, así que necesito unos 14 meses para lograrlo. Pienso que bueno, capaz en un año y pico no me duele la boca y lo logro, porque hoy me levanté optimista, pero luego recuerdo que no tengo trabajo y que en general me falta plata para llegar a fin de mes, porque aunque el nuevo Indec del país más justo del mundo dice que no hay inflación de una semana a otra el mismo pedido cuesta más, el seguro de la casa y el auto aumenta y la luz, gas, cable, etc. suben como cohetes. Ya se me empieza a borrar la sonrisa de Buen día día.

Mientras me tomo un mate, entro con mi notebook al diario y leo que hay que preguntarle a Axel, si podemos hacer algo en mi ciudad. Me pregunto para que votamos a los locales si lo van a decidir los gobernadores, pero decido seguir contenta, entonces busco con ahínco una buena noticia. Pero el presidente dice que todavía no llego el pico, casi 80 días después y que no sabe como va a seguir todo, pienso que el comité científico debe haber tardado en recibirse, para seguir positiva y digo bueno, no importa, vamos, adelante con la sonrisa. Decido ir a comprar el pan, no tengo permiso porque no soy chanta y como no trabajo y mi papá vive frente a mí no lo necesito, me pongo el barbijo con asco, y salgo. En la esquina de mi casa una mujer policía me dice dónde va, a comprar pan, respondo, tiene permiso de circulación pregunta, no pero voy a una cuadra. Y yo como lo sé, me dice, no lleva bolsa. Y qué tiene que ver le preguntó. Vuelva a su casa me responde. Volví porque hoy soy feliz. Le cuento a mi amor que me dice hubieras seguido de largo, no te va a matar. Y entonces pienso para que existen las normas y las leyes.

Entro, me tiro con la perra y como hoy soy feliz, tan feliz como una vaca, sonrío, sin implantes.

Diario de Cuarentena: Estabilidad o colapso

Dice la Real Academia Española que la posverdad es la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad. Y nuestra realidad está abarrotada de demagogia. La creencia de que vinieron a salvarnos es sólo eso, y la tenemos desde el inicio de la humanidad. Los demagogos la usan. Pero lo hacen porque les damos el permiso. Deberíamos pensar por qué buscamos un salvador. Por qué no nos hacemos cargo de nuestra existencia. Y las crisis sanitarias son el caldo perfecto para la cocción del populismo mal avenido que con el cartel del bien común acecha y castiga siempre a los mismos. Los más débiles.

Para hacerlo instalan la posverdad. Y entonces no dijeron lo que dijeron hace una semana o diez días. No es verdad que cuando comenzó la pandemia éramos los campeones y que los que llegaban a 900 contagios por día eran gobiernos asesinos. Pero cuando nos pasa, es lo mejor que nos puede pasar. No dijeron que los barbijos no servían para nada y ahora son obligatorios. No dijeron que lo más importante eran los abuelos pero no testaron los geriátricos y les achicaron los ingresos. No dijeron que nunca pondrían un cepo cambiario pero cada vez es más cerrado. No dijeron que CABA «irradiaba» virus pero los postearon en Twitter.

La posverdad no es propiedad de otros gobernantes y a nosotros nos gobiernan santos. Nos están corriendo con la distorsión constante de la realidad, y con la construcción de miedo y paranoia en nuestras emociones. Y de golpe está bien denunciar al vecino por ser libre. Y es un loco el que sale sin barbijo. Ahora los que nos gobiernan pueden hacerlo, y abrazarse, ir y volver a Cuba, andar por la patria sin permiso. ¿Quién eligió a los médicos que supuestamente nos cuidan con medidas cavernícolas?

Dice la RAE que la verdad es la realidad, es decir lo real y efectivo. Bueno, lo real son los hechos. Estamos encerrados. Estamos pobres. Estamos callados. Estamos atemorizados. Supuestamente nos cuidan de un mal mayor y para eso nos mantienen quietos como piedras. Pero cuidado que lo que parece estabilidad, no se convierta en colapso.

Diario de Cuarentena: Salud

Los anteojos, la colita, el mate, el celular y la crema antiarrugas sobre la mesa de apoyo. En la silla cuelgan dos abrigos y un bolso gigante gris. El espejo devuelve la pálida imagen de lo que fui. De lo que fuimos. Afuera el sol brilla más, la naturaleza emerge y se cobra lo que le debemos. Me imagino los diálogos entre garzas y cocodrilos. Nos tienen como antes estaban ellos, encerrados. Pero nos encerraron otros hombres. En el silencio de las multitudes sanas reside el poder de los tiranos.

No puedo negar que el encierro, para una escritora o para un persona que milita el intelecto significa producción. Pero tiene límite. Y está cerca, porque cuando la asfixia crece, la mente se anula.

El sombrero de plaza me ve desde arriba del mueble y añora mis rulos. Como si él y la playa supieran que pasará tiempo sin vernos. Por otra parte, mucha gente sigue su vida normal, porque así lo decidieron hombres que no sé si tienen idea de lo que hacen. ¿Por qué unos pueden trabajar y otros no? ¿Por qué vemos a comerciantes, a trabajadores del delivery y a cobradores, al canillita por ejemplo, pero no a nuestra familia. ¿La familia, la unión, el amor es una amenaza? ¿Nos quieren débiles, sin inmunidad afectiva? ¿sin recursos emocionales?

Me miro las manos, ya no tienen la piel tersa, porque la lavandina y el alcohol las lastimaron, soy alérgica a ellos, al barbijo, a las decisiones absurdas, a los pueblos sumisos, a la falta de horizonte y de límite, a la vida eterna pero sin libertad. La salud es mucho más que un respirador si te estás muriendo, mucho más que un virus, mucho más que el cuidado físico. La salud es poder elegir, sentir, expresar, trabajar, decidir como cuidarte. Voy a cerrar con las palabras de nuestra canción patria, es hora que le demos ¡al gran pueblo argentino salud!

Diario de Cuarentena: como en el 83

Vino el frío, como siempre. Pero éste año tiene aditivos, estamos confinados. Porque hay un virus que circula en el mundo. Y porque en nuestro país parece que nos quieren confinar para siempre. De paso la clase política se apropia de todo, se clava en el poder como si fueran cristo pero sin salvarnos.

Frases como «no existe más la normalidad» «el que sale es un asesino» salen de la boca de gobernantes y científicos con una liviandad que asombra, por ejemplo un ministro de salud aseguró que una ciudad capital «irradia» virus. Circula una pos verdad como mínimo dudosa, mientras la humanidad sigue con sus vidas y sus muertes, como siempre, porque no dejaron de existir otras enfermedades a pesar del coronavirus.

Eso no importa, lo único relevante es quedarte en casa. No jodas, digamos, que tenemos que salvar a procesados, estimular la ignorancia y volvernos todopoderosos. A mi, no me preocupa que estos políticos se enamoren de la autocracia que el miedo del otorga. Me asusta nuestro silencio.

¿Vos vas a ser cómplice por miedo? ¿O te vas a animar a resignificar los logros democráticos del 83? Nos dicen que estamos en peligro como especie, pero no tienen idea de como salvarnos. Nos dicen que nos van a cuidar, pero solo entienden el encierro y el silencio como cuidado. Es hora de ser ciudadanos de pie. Y eso no significa arriesgar la salud. Pero sin libertad ni república, ¿de que salud hablamos?

Me resisto a contar muertos y mirar para otro lado. Cuando otros países tenían 600 contagios estaban colapsando, parece que el nuestro no. Los medios pautan la información con el bolsillo y los oyentes quedamos expuestos a falsas premisas. Los que nos gobiernan se cuidan para seguir viviendo de la política mientras los trabajadores que pueden se arriesgan y los que no mueren de hambre. La igualdad no es lo que nos quieren hacer creer. Igualdad es educación y cultura, es libertad de expresión y oportunidad abiertas para todos, pero no quiere decir que a vos te vaya igual que a mi. Podemos tener deseos y capacidades diferentes, podemos esforzarnos más o menos, y no tenemos porqué tener los mismos resultados. Como sociedad nos aferramos a mentiras dichas por personas que hablan de patria enfundadas en trajes importados, pusilánimes.

Es hora de alzar la voz y no bajar los brazos. La comunidad científica no nos da respuestas. La política menos. La economía se destroza. No perdamos los valores, por favor.

Diario de cuarentena: El castillo

Otro día con pocos alicientes. Amanecí, tomé unos mates y me llamaron de la radio para recomendar libros. Pero hablamos de otras cuestiones, como el hambre de los escritores y de las editoriales. La suspensión de todas las tareas que nos abarcan y la virtualidad como opción. En un mundo donde la cultura es desperdicio, no existe nada que la vuelva relevante. Yo alzo mi voz, aún cuando eso signifique soportar asedio, porque creo que sin un cambio cultural relevante nada es posible. Los escritores o los actores de la cultura apenas logramos pagar un monotributo, y trabajamos en extensión facturando a universidades o direcciones de cultura.

Cuando logramos publicar, la mayor parte de las regalías no son nuestras, entonces escribimos columnas, damos conferencias y charlas y la mar en coche para sobrevivir. Por eso cuando hablan, desde un espacio perfectamente decorado y un colchón de dólares de calma en el bolsillo algunos dirigentes sobre la posibilidad de reflexión de este tiempo, no sé si es una hijaputez o una ignorancia de la otredad.

La vida está hecha de cuestiones básicas, una de las más básicas es la cultura y la educación, y no están resueltas, y no se resuelven minimizando las calificaciones, o creyendo que el esfuerzo y el mérito son mala palabra. Así estamos, llenos de cabezas huecas desde hace mínimo treinta años, ostentando el poder.

Volviendo a la radio, uno de los medios más interesantes, y que creo que va a sobrevivir este cambio paradigmático en lo ha que hace a massmedia y tecnología, siempre agradezco la posibilidad de expresarme. Pero cuando corté, sentí que eso solo no alcanzaba, es hora de dejar de hablar y ponerse manos a la obra. Después de escribir el diario, voy a ponerme una ley de jubilación para escritores al hombro, voy a tratar de que seamos legalmente respetados. Por que hasta ahora la educación, la cultura y dentro de ella la escritura, han sido sólo palabras, que paradoja. ¡Basta de cháchara!Como muestra la ilustración, es hora de construir nuestro castillo.

Diario de cuarentena: Aprendizaje materno

La verdad que me define, sin pruritos, es la maternidad. Y en una época donde todo lo tradicional está revuelto en medio de una transición de paradigmas, quiero contar con claridad mi posición frente a la maravillosa oportunidad que la maternidad nos da. La maternidad elegida con más razón. Ser madre es comprender la idea de sinergia, de continuidad, de movimiento, de luz, de amor en su esplendor perfecto.

Ser madre es superar el miedo y el orgullo, el asco y la desidia, es postergar el dolor, atravesar mil mares por una sonrisa y reconocerse en otro. Es poblar, es dar tu sangre, tu alimento, tus sustancias vitales, Montar carpa en tu panza sin prejuicios. Es elevar tu nivel a lo divino.

También es resignación y tolerancia, alumbramiento y abandono, es dejar ir, soltando a quien creaste, cuidaste, alimentaste y protegiste para que se aleje. Es aceptar que es diferente y ser empático y comprender que amar no es poseer.

Ser madre es ser feliz con la sonrisa ajena, estar orgulloso del logro de otro y entender que es mucho más importante que vos. Es que cuando naciste, hijo mío, hace 21 años hoy, me diste otra dimensión. Sin vos, no soy. Gracias por el camino y el aprendizaje. Te amo.

Diario de cuarentena

Cuando todo vuelve al relato es difícil la vida cotidiana. Hay que seguir pagando servicios altísimos que no te dan, impuestos altísimos que no sabés donde van, intereses altísimos en cada cosa que financiás, para vivir peor. Una ecuación muy compleja con la amenaza de que tu vida pende de un hilo, y tu economía del otro. Siempre pensé que la salud no tenía valor. Hasta que me hice adulta y tuve que pagar una prepaga, ahí comprendí lo que se llama discurso. La salud es cara, los medicamentos son carísimos, los médicos cobran diferencia, los sanatorios o clínicas ni te cuento y en una pandemia, nada cambió. Un alcohol en gel vale como un tanque de nafta para el auto, los barbijos son de diseño y parece que de oro, el alcohol común y la lavandina son lujos de pocos.

¿Y nos preguntamos por qué nos pasa esto? ¿Por qué no? si nos quedamos siempre en la palabra salvadora y no miramos al costado. El discurso es precioso, la realidad decadente. Pero debemos ser solidarios, ahora creo que ése es mi destino, siempre me tocó ganar poco, cobrar poco, el vos que sabés, haceme el dibujito del logo, escribime la tarjetita, armame el avisito. Todo mi trabajo siempre es diminutivo, ahora el del otro. Madre mía, vale oro.

Si ya sé que rezongo, pero no me van a decir que también tiene impuesto patria, porque me muero. Siento que me dejaron gratis la posibilidad de rezongar y respirar, la última si no me agarra el corona. La que los tiró, que bajo hemos caído que nos contenta que mueran más en países vecinos. Dónde habrán ido a parar el valor, el coraje y la prestancia. Bueno, parece que se viene un invierno de ojos, el resto de la cara tapada, miradas y miradas, hasta que nos quedemos ciegos.

DIARIO DE CUARENTENA: un día perfecto

Las presiones suben, en todo sentido. Las físicas, la tensión arterial, la económica, la social. Pero hay que cultivar la paciencia. ¡Ojo! no la transformemos en sinónimo de mansedumbre o conformidad. Es un día perfecto, diría Manuel Moretti, sol de otoño cálido aún, y el aire que golpea rostros sin castigarlos. Trinos y algunas voces vecinas me cuentan que la vida sigue.

Se oye el llanto de un niño. Un niño que no tiene paciencia.En ésta generación líquida, donde lo inmediato es necesario, es un bien en extinción la paciencia. La espera. Tal vez ahí resida el aprendizaje. Los que tenemos algunos años, sabemos de paciencia. De ardua labor antes de llegar a un logro. De tiempos de siesta donde sólo esperábamos que pase. Y en ese lapso, a veces eterno, todo era posible.

La historia contada, la soga y sus mil saltos, el elástico, las payanas. Un libro robado de color azul, los tacos de plástico y la linterna con la que practicábamos un código morse propio. De patio a patio.

Hoy los chicos con suerte tiene patio. Ya no hay vereda. Y confinados a la familia, padres e hijos aprenden. A veces lo inmediato no es eficaz, a veces lo eficaz lleva tiempo. Pero nunca estamos dispuesto a la espera. No somos pacientes. Hoy nos piden una paciencia que nunca se promovió. Tal vez la revolución consista en encontrar un equilibrio, entre lo que ordenan y el deseo, para no quedarnos paralizados en el devenir de una vida cada vez menos nuestra.

Con paciencia, voy a intentar llevar la mañana hasta la tarde, y en un cóctel de esperanza, premonición y fastidio, anochecer con él, otra vez, como en los últimos treinta años.

Diario de cuarentena

Paso de reir a llorar. Qué mundo hipócrita en el que vivimos. Donde lo fútil supera a diario lo verdadero. ¿Es así desde Cambalache y nos gusta como sociedad quejarnos y no cambiar? O en esta vorágine en la que nos metemos para invadirnos quedamos atrapados, moscas al fin, sin poder aletear.

La verdad es que hoy en particular, tengo un dia de m. Mayúscula. Porque cuando pienso, sin aturdirme con The Cure, o volverme sabia con Aznar, o estallar en el piano de Guerschberg, cada día de esta fucking cuarentena, se transforma en m. M de mamá muerta, M de mi hija no está en casa. M de mascotas insoportables. M de mi marido me vuelve loca. M de me quiero ir a pasar la cuarentena a Grecia. En fin, puedo seguir con las eme hasta la noche, pero los aburriría. Y si algo nos sobra es aburrimiento.

Los síntomas bien, ya no sé si son reales o importados de neurolandia, y varían sin causa aparente. La casa cada vez más difícil de dominar, y eso que limpiar no es un problema para mí. SIempre admiré el orden y la limpieza. Pero la cocina…

A ver, ¿estamos locas? Todo el día hablando de liberación femenina y ahora posteamos tortas, exquisiteces para la familia, manjares en casa. La felicidad de cocinar de la mayoría me parece otra M, y lo voy a dejar claro en este diario. No me gusta cocinar. Soy rubia y rulienta, pero no soy Maru Botana. Tenía una M al fin de cuentas. Hice un pastel de carne, sí, Lo disfruté: No.

Es lo peor de la cuarentena, porque además de tener olores indeseables en las manos, después tenés que lavar los utensillos y cacerolas. Y pasar agua con lavandina a la mesada, a la pileta, al cucharón y a todo lo que se te ocurra. ¿Y si nos bañamos con lavandina rebajada? En una de esas, usamos las cacerolas para algo más que hacer ruido y nos damos cuenta que la vida es algo más que ésto. Con M de Marilyn.