La cultura habita el espacio público.

En el marco del diseño y planificación del Plan Integral de Seguridad Local, autoridades municipales y concejales se juntaron con artistas y representantes culturales de la ciudad en las instalaciones de la Sociedad Española de Socorros Mutuos.

Algunos de los partícipes de la reunión fueron miembros de casas culturales, del Festival de Música Independiente (FEMI), Cultura Emergente, el Corredor Cultural del Noroeste, SADE, artesanos y titiriteras cubanas.

Luego de la conversación, Andrés Rosa, secretario de Seguridad del municipio, expresó: “Quiero agradecer a Soledad (Vignolo) como también a los distintos referentes de la cultura por aceptar nuestra convocatoria para llevar a cabo esta reunión. Teníamos mucho interés en conocer sus miradas, puntos de vista e inquietudes acerca de la seguridad en Junín y así continuar con el enriquecimiento del diseño del nuevo plan”.

“Compartimos en la reunión que el espacio público es el lugar donde se construyen cultura y seguridad, por ende, desde nuestro lugar es muy importante pensar en políticas públicas con la mirada de los representantes culturales a nivel local”, añadió.

Seguidamente, Rosa indicó que “estamos convencidos de que tiene que haber una sinergia entre estos dos campos y que cuanto más posibilidades haya de acceder a la cultura por parte de nuestros vecinos, jóvenes y adultos, seguramente los vamos a quitar de la violencia, el conflicto y el delito”.

“Hubo aportes realmente muy valiosos y que obviamente van a ser integrados y tenidos en cuenta en el diseño de este plan. Contamos con la presencia de representantes de centros culturales, artesanos, compatriotas cubanas titiriteras en lo que fue una convocatoria de lo más variada y rica; estamos muy contentos por eso”, afirmó el funcionario.

En tanto, la escritora local Soledad Vignolo, miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Junín, manifestó: “Me parece fundamental que se tenga en cuenta a los representantes de la cultura, porque este campo social es el único que puede aportar un cambio de paradigma en la sociedad para volverla menos violenta. Concretamente, eso requiere de cultura y educación y trabajo coordinado”.

“Me encantó la reunión que hemos mantenido porque las autoridades de Seguridad se pusieron a disposición de los actores que invité y se conformó una reunión con buena diversidad y pluralidad de voces”, dijo Vignolo y detalló que “hubo gente de María Cultura que es un centro cultural nuevo que tiene mucha movida de juventud, representantes del FEMI, Alejandro Pietrobón y yo como representantes del Corredor Cultural del Noroeste que empezamos a formar y también gente de Cultura Emergente”.

Luego, la escritora sostuvo que “fue una reunión sumamente positiva en la que se abordaron muchos temas y nos quedamos con ganas de seguir dialogando”. Además, expresó que “como bien dijo Andrés, la cultura habita el espacio público todo el tiempo en las plazas, calles, eventos culturales y los artistas necesitan seguridad para trabajar”.

Por último, aseguró que “se acordó sobre la importancia de trabajar en conjunto y para mí es algo fundamental. Fue un encuentro realmente muy interesante y me gustó mucho que nos hayan tenido en cuenta para este plan de seguridad”.

Fuente: Prensa Municipalidad de Junín.

Diario de Cuarentena: Cultura, post pandemia y construcción de futuro

Vengo trabajando en cultura hace veinte años, lo hegemónico en esta área no parece ser otra cosa que la necesidad de avalar siempre cuestiones pseudo progresistas. Siento que en latinoamérica nadie que no se sienta así puede entrar en el ámbito de la cultura sin sangrar.

Una revolución posible sería tener claro que la cultura no tiene pertenencia partidaria, si política y que en ella deben representarse todas las miradas. En los últimos años, y en especial en pandemia, veo mucha complacencia cultural contra barbaridades que atentan la libertad de expresión, incluso he sentido cierta doctrina en las ultimas tres carreras que estudié y todas giran a la izquierda.

Como si hubiera una sola dirección para pensar la cultura. Para poner en tensión de verdad, para incomodarnos, debemos preguntarnos : si queremos que esta pandemia sirva, ¿Por qué deseamos oír siempre lo mismo y nos molestamos con las diferencias?

Como mujer de la cultura, escritora y gestora cultural del interior siento el rechazo de mis pares ante el mínimo cuestionamiento al odio profundo a cualquier pensamiento liberal, confundiendo todo el tiempo los conceptos, tergiversando todo el tiempo las palabras. Es hora de que la cultura sea amplia, bienvenidos todos, los originarios, los inmigrantes, los peronistas, los liberales, los radicales, bienvenidos todos los que sientan que sin educación y sin cultura nada es posible., discutamos un futuro que nos incluya con políticas de estado.

Y por favor. Basta de miedos.

Diario de Cuarentena: Vivir en emergencia

En el diario de hoy me gustaría escribir sobre este modo argentino de vivir siempre en emergencia, como si la previsión fuera una cuestión alienante, como si la vida no pudiera tener una pequeña planificación que nos simplifique el andar. Generalmente somos así, y nuestros gobiernos también, por eso es tan llamativo que hoy, en medio de una emergencia real que no pueden solucionar y amenguar, y siendo un país inmerso en la cultura de la emergencia, se pretenda discutir reformas en el diseño institucional del Poder Judicial. Un espacio ocupado por escándalos de corrupción que salen constantemente a la luz, con acusaciones y rumores de presiones que vuelan de un lado para el otro y que marean al pueblo.

Como vivimos en emergencia, los ciudadanos promedio no pensamos demasiado en ahorrar, porque se impone la necesidad de llegar a fin de mes. Y este Gobierno que no alivia demasiado la carga impositiva sino la eleva, nos prohíbe con cepos las pocas posibilidades de ahorro que teníamos. No hay tiempo para emprendedores: lo importante es recaudar dinero ahora para poder lidiar con el déficit, eso sí, ni hablar de bajar un poco el gasto público, es más seguirán con el pordiosero IFE hasta la muerte.Con medio país en hambruna, no han hecho más que ofrecer paliativos, que por definición son superficiales .

Claro que algunos políticos, también tienen sus propias emergencias. No tienen tiempo para discutir ideas y reformas a largo plazo, por estar dedicando su carrera salvarse de la justicia o a generar vínculos para escapar. En la cultura de la emergencia, la Argentina vive en transición, como preparándose para algo que nadie sabe qué es, pero sin mucho tiempo de analizar, porque la urgencia de los políticos no es la urgencia del pueblo.

Perdón por lo autorreferencial, pero les dejo un poema propio que supo ser premio de poesía:

Contra aquello más querido,

contra todo lo vivido,

lo deseado en demasía, lo prohibido,

lo buscado con esmero.

Contra el destino esquivo,

como un duelo,

contra lo recién nacido.

Contra el resto que no es resto,

contra un paso cansino,

el destello de una madre,

el destierro de un suspiro,

contra el sitio más preciado,

el amor más bendecido.

Contra el riesgo que demanda,

el vivir con la demencia,

la terrible y despiadada,

virtud de la convivencia,

contra el reto inevitable

del apego a la indecencia

contra esto, y contra todo,

me declaro en emergencia.

Diario de Cuarentena: Revolución

Revolución procede del latín revolutĭo, -ōnis, es un cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y generalmente no exento de conflictos violentos para la alteración de un sistema político, gubernamental o económico. En argentina, estamos gobernados por personas que se dicen revolucionarios. Pero que sin embargo mantienen a raja tabla su propio status quo.

Revolución es usado como vocablo sinónimo de ‘inquietud’, ‘revuelo’ o ‘alboroto’ y por otro lado es usado como ‘cambio’, ‘renovación’ o ‘vanguardia’ y por ello su significado depende del lado en que se está de la historia de la revolución. Los revolucionarios gobernantes piensan ahora que aquellos que tenemos intenciones libertarias o liberales somos los que revolucionamos su tranquilo populismo.

La diferencia entre revolución y rebelión, dentro del ámbito de las ciencias sociales y ciencias políticas, radica en que la revolución implica necesariamente un cambio concreto y generalmente radical y profundo, en cambio la rebelión no es organizada y se caracteriza por la revuelta como característica esencial humana. Esta aclaración viene a colación en mi diario de hoy porque creo que necesitamos una revolución cultural. Dejar de lado un montón de parámetros anquilosados en los culos pesados y millonarios de los que se dicen progresistas, pero sostienen un estado monarca y lleno de corrupción y avalan líderes de pacotilla que se creen pastores de un rebaño servil. Habemos aún muchos ciudadanos independientes que no nos creímos relatos construidos para devaluar la educación, que padece sindicatos nocivos y degradantes, la salud, que dicen defender pero que, a costa de sus propios bolsillos, dejan sin un salario digno, la seguridad, llena de jóvenes que se suman por falta de trabajo, sin vocación y a los que exponen a morir con sueldos miserables, el transporte, que hoy en día no existe, ante el aislamiento y las fronteras creadas, pero que vive constantes abusos de un sindicato que destrata y amenaza como método. Hay que desterrar el mito de que el progresismo pasa por alejarse de la ley y de políticas culturales realistas y libres, que no construyan falsas retóricas. Las demagogias construidas es para un grupo de dirigentes que se enquistó en el poder y hambrea al pueblo. Debemos salir de esas falsas premisas. Hay que educar, pensar, repensar y cuestionar para poder crecer.

Según los antiguos griegos hasta la edad media, como Platón y Aristóteles, la revolución fue considerada como una consecuencia evitable de la decadencia e incerteza del sistema de valores, los fundamentos morales y religiosos de un Estado. ¿No les suena conocido?

En la época del Renacimiento que empieza el pensamiento revolucionario moderno. El inglés John Milton (1608 – 1674) fue uno de los primeros en considerar la revolución como: una habilidad de la sociedad para realizar su potencial y un derecho de la sociedad para defenderse de los tiranos abusivos. Milton asumía la revolución como la manera de la sociedad para alcanzar la libertad asociándose al concepto de la ‘utopía’.

Pero yo hoy escribo mi diario para proponer una revolución en la cultura, en la educación, en la mirada social, no una que conlleve violencia, en un mundo donde se somente al ciudadano a rebaño, pensar es revolucionario. Pensar distinto es un arma poderosa. En mecánica, por otro lado, una revolución es un giro o una vuelta completa de una pieza sobre su eje. Eso necesitamos. Dar vuelta una historia construida a costa de la riqueza de un país y de los sueños de los ciudadanos. Nos nos cuidan, nos destruyen, en salud, basta ver los números, en economía, miremos nuestros bolsillos, en política, estamos aislados del mundo, cada vez más y en seguridad, para muestra sobran botones. Para no caer en lo mismo que quienes nos gobiernan, recordemos al maestro Carlos Fuentes cuando dijo: Las revoluciones las hacen hombres de carne y hueso, no santos, y todas terminan por crear una nueva casta privilegiada.

Mecenazgo Cultural: Que la cultura sea

Desde la antigua Grecia, tal vez antes, el arte y el dinero han mantenido una intensa relación.

PorGrupo La Verdad

Desde la antigua Grecia, tal vez antes, el arte y el dinero han mantenido una intensa relación.

El intercambio de obras de arte por dinero u otros bienes ha sido una constante a lo largo de los siglos, y ha ido evolucionando con la historia. Fue en el Renacimiento cuando el gusto y apoyo a las artes tomó una dimensión diferente.

Algunas de las familias más acaudaladas del momento tomaron la decisión de acoger bajo su protección a artistas que, por su nombre o su talento, destacaban del resto.

Este es el caso de la familia Medici, cuya fortuna fue destinada al apadrinamiento de artistas. valiéndoles para pasar a la historia como unos de los primeros mecenas. Sin embargo, algunos de los motivos por los que los renacentistas realizaban esa labor de mecenazgo siguen vigentes hoy en día, La finalidad del mecenas, en un principio, siempre es altruista; en cambio, es sabido que dicha filantropía viene acompañada de un reconocimiento de sus semejantes, y que reporta el necesitado prestigio, en aquel tiempo, por la nobleza, y hoy el status social derivado del mecenazgo, lo tomaron las empresas, que crean una imagen social con este método.

El arte y la cultura, en general, se convierten, por lo tanto, en “la otra cara de la moneda” de las empresas.

Continuando la historia, la actividad de mecenazgo prosiguió los siglos posteriores, pero, en los siglos XVIII y XIX, se produjeron una serie de acontecimientos que harían cambiar el rumbo histórico y que desembocarían en el siglo XX con variantes en el apoyo a los artistas e, incluso, en el concepto de mecenazgo.

La llegada de los museos y la ruptura de los artistas con la sumisión a crear un arte predeterminado por sus mecenas, trajeron en consecuencia el nacimiento de nuevas figuras: los galeristas.

El galerismo provocó cambios que, marcarían el mundo del Arte. La burguesía, que hasta entonces no había sido tomada en cuenta en sus gustos artísticos, comienza a ostentar un gran poder económico y demanda la existencia de un arte para ellos. Con figuras como Durand-Ruel, Vollard o Kahnweiler, los galeristas empiezan a convertirse en los nuevos mecenas del entrante siglo XX. Este hecho, unido a la democratización del arte, generará un nuevo sentido del mecenazgo, y consolidará el patrocinio. Pero qué significa el término “Mecenazgo”: “En el mecenazgo, al menos en teoría, existe una contribución, o donación sin otra contrapartida que la satisfacción de ayudar a un artista a desarrollar sus capacidades de expresión. No debiera haber una contrapartida directa o cuantificable económicamente”.

En este sentido, el mecenazgo queda encuadrado como una actividad altruista en beneficio de los artistas. Sin embargo, el comentario “al menos en teoría”, indica el hecho de que no siempre el mecenas realiza sin ánimo de lucro su labor, sino que, se busca un reconocimiento o determinados beneficios fiscales. Aun así, el mecenazgo es actualmente una actividad minoritaria en lo que a volumen económico se refiere ya que, generalmente, es realizado por personas físicas cuyo poder adquisitivo es notablemente inferior al de las compañías patrocinadoras.

Ley de Promoción Cultural de la Provincia de Buenos Aires
En la actualidad, la discusión sobre la participación del sector privado en el financiamiento de los proyectos culturales permitió pensar en los alcances y las modalidades para la sanción de una legislación cultural que alentara el Mecenazgo cultural.

El tema, recurrente en algunos países de Latinoamérica como Brasil y Chile, que tienen regímenes de mecenazgo de alcance nacional mientras que, en Argentina y Uruguay los regímenes son regionales o locales. Venezuela, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador y Paraguay tienen distintas modalidades de mecenazgo en marcha.

Nuestro país no cuenta con una Ley de Mecenazgo Cultural de alcance nacional, sin embargo, desde el año 2006 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee una ley que ha beneficiado a varios y diversos proyectos culturales.

Al pensar determinada política cultural se debe atender la necesidad de financiamiento de los proyectos culturales donde esté la presencia del sector privado para ello hay que modificar la mirada sobre el rol del Estado como único proveedor. Es menester, buscar nuevas soluciones que atiendan a la producción cultural desde una perspectiva centrada en la acción del Estado a través del desarrollo de políticas públicas, pero con la suma del aporte privado a la hora de financiarlas.

La provincia de Buenos Aires sancionó en diciembre del año 2016 la Ley Provincial Nº14904/2016 el Régimen de Promoción Cultural en cuyo texto deja expresado el alcance a los fines de: “(…) regular el mecenazgo cultural de la provincia y a estimular e incentivar la participación privada en el financiamiento de todos aquellos proyectos que se enmarquen en las distintas áreas de cultura (…)” y la definición de Mecenazgo sobre la cual se sustenta la Ley. Articulo N.º 2: “A los fines de esta ley, por mecenazgo cultural se entiende la financiación con aportes dinerarios que realizan personas físicas o jurídicas para la realización de todo tipo de proyecto cultural a cambio de un beneficio fiscal y bajo la modalidad de una donación y/o un patrocinio.”

El Régimen de Promoción Cultural llegará a los proyectos culturales sin fines de lucro presentados por personas físicas o personas jurídicas que estén encuadrados en las siguientes categorías: Teatro, Circo-murgas-mímica y afines, Danza, Música, Letras poesía-narrativa-ensayos y toda otra expresión literaria, Artes visuales, Artes audiovisuales, Artesanías, Diseño, Arte digital, Publicaciones, radio y televisión, Sitios de internet con contenido artístico y cultural y finalmente, Patrimonio Histórico Cultural. Mantenimiento, apertura y difusión de establecimientos educativos, museos, monumentos y cualquier sitio que puede ser considerado de interés cultural.

El Mecenazgo se presenta bajo dos formas, que son: a través de los benefactores quienes realicen aportes sin relacionar su imagen con el mismo y los patrocinadores que relacionan su imagen o la de sus productos con el proyecto patrocinado.

La Ley provincial esta promulgada y publicada en el boletín oficial desde el 02 de marzo de 2017 y toma como ejemplo a la Ley N.º 2264/06 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para que se aplique hay que definir los requisitos de operatividad de dicha Ley. Y ése es el desafío con el que los actores de la cultura nos encontramos. La ley tal vez no sea la que nos abarque a todos, es posible que tenga fallas que deban salvarse a medida que la podamos poner en práctica, pero es necesario que se operativice, la cultura lo amerita. Ahora bien: ¿Por qué y para qué es necesario financiar la cultura?

Porque es factor de desarrollo y fuente de identidad, porque es uno de los motores de crecimiento y, además, la cultura es un derecho humano. Necesitamos comprender el valor de la cultura, comprender que el desarrollo cultural de una comunidad se basa en hechos culturales, en patrimonios tangibles y/o intangibles.

Debemos crear nuevas alternativas de financiamiento, que valoren la creación y el talento de los ciudadanos, sumar a la idea de cultura público a privada un nuevo concepto colaborativo, para que más cultura emerja y los nuevos modelos económicos apunten al desarrollo cultural participativo, Qué lugar se le asigna a la cultura desde lo público es lo que se viene, debemos repensarlo, reformularlo e insistir en que esta ley se ponga de pie de una buena vez, para ver el alcance final del Mecenazgo Cultural.

Nuestra ciudad debe apelar a sus legisladores y nuestros colectivos culturales, deberán observar cuán participativos son, si quieren que la acción cultural devenga en construcción de ciudadanía y democracia cultural. Que la cultura sea.

(*) Escritora
Miembro de AAGECU

Diario de Cuarentena: ¿y el centro?

Cursando el quinto mes de cuarentena, ya no me interesan las recetas culinarias, ni tengo ganas de pintar paredes o renovar vajilla. Tampoco queda resto económico para todo lo que sugieren desde spots publicitarios y desde cada boca afín al gobierno con la que uno se cruce en las redes. Necesito ver a mis afectos, extraño a mis hermanos, sobrinos, amigos, quiero salir, disfrutar, proyectar, vivir. Por expresar mis deseos he sido tildada desde asesina, a libertina, idiota,, incapaz de practicar la alteridad, hasta el suave mote de anticuarentena. Pero como cuando digo lo que pienso y siento, no necesito enojarme con otros o rebajarlos, mucho menos maltratar a un semejante, solo lograron que piense, investigue y me interese más en las tensiones que tanto odio al disenso, me provoca. Y he llegado a algunas conclusiones que voy a compartir en el diario de hoy.

En primer lugar, me pregunto por qué es tan poco soportable para el pueblo peronista, o kirchnerista confeso, que alguien los cuestione. Yo creo que son militantes de una cuasi religión, no olvidemos que Perón seguía los preceptos del fascista Giovanni Gentile, y la propaganda tanto como la sacralización de las figuras hacen que ese «sentimiento» peronista, sea de por vida. No importa lo que hagan ni cómo lo hagan, un verticalismo claramente secular los alinea. No soy anti peronista, mal que les pese a algunos, incluso hay muchos que me parecen cuadros interesantes, claro que no llegan a primera línea. El Kirchnerismo por el contrario, se aleja de esa ortodoxia y cae en cuestiones de una raigambre más aleatoria, donde lo que importa es el poder por el poder. Y para eso todos los medios valen. Toma cierta doctrina justicialista, pero, en mi opinión la desacraliza. No lograron santificar al ex presidente fallecido y menos a la actual vice. Tampoco soy radical ni aliada de ese partido, he padecido la coordinadora en mi juventud, y la considero muy similar a la cámpora. Ni soy pro, porque siento que fue una fuerza interesante que cayó en manos de otra que tenía la estructura nacional para accionar, como le ocurrió a la UCeDe con el Menemismo.

La cuestión es cultural, y es grave. Hace años que se estableció una política cultural orquestada para cuestionar los cimientos sobre los que se asienta la concordia y el reconocimiento entre los argentinos. Este proyecto cultural e ideológico no se limitó a la Grieta y se hizo extensible en torno a la legitimidad de quién puede gobernar en democracia y no sea de tendencia peronista, kirchnerista o de izquierda. El centro, el liberalismo o la centro derecha no puede gobernar porque no es democrático, la izquierda sí y, por ende, hay que echar a la derecha, ya sea a través de falsas acusaciones, utilizando cuestiones sanitarias, o demonizando a sus líderes como antipatriotas o oligarcas. La democracia sólo es “real” sin alternancia democrática . Es real si es de ellos.

No se trata de ningún secreto. A falta de proletarios, buenas son las identidades. El progresismo de las últimas cinco décadas ya no se centra en lo económico, ni en los intereses de quienes cobran un sueldo. De hecho, hay autores como Alain Touraine que afirman que ya no hay en el mundo socialismo, sino postsocialismo. Esta nueva izquierda (o New Left) intenta más bien alzarse en representante exclusivo de todos los colectivos que hayan sido alguna vez oprimidos: mujeres, minorías sexuales, etnias, nacionalidades, inmigrantes, hablantes de lenguas minoritarias… Grupos en apariencia con escaso poder, pero que unidos a sus aliados bien pueden alcanzar una mayoría. Y aquí estamos.

Por ello no debería sorprender a nadie que haya leído algo de política en los últimos cincuenta años que la izquierda intente monopolizar el feminismo, lo LGBTQ, los nacionalismos o cualquier otra reivindicación identitaria. Ni que excluya virulenta de esas mismas reivindicaciones a todo lo que quede a su derecha. No se trata de ningún despiste: como el escorpión de la fábula, es simplemente su (nueva) forma de ser.

Siguiendo este mismo discurso, la democracia liberal no es democracia en tanto que está sujeta al imperio de la Ley. La democracia es dejar que los pueblos decidan a pesar del resto, a pesar de la norma fundamental que garantiza los derechos y establece las obligaciones de todos.

Y en ese juego cultural perverso donde solo se puede pensar de una manera, donde solo es válido y sentido lo que plantea esta supuesta élite progresista populista que es sabia y valiosa y no puede ser cuestionada, queda el pueblo, La gente real con problemas reales, Sometidos hoy a medidas draconianas que además no resultan y con nuevos líderes de cartón que dicen y desdicen en cuestiones fundamentales, en voz baja y mientras cantan una canción al lado de un perro collie. Por el otro lado de la realidad, la gente vive insegura, muerta de hambre y sin futuro. Ninguno de los premios nobeles de izquierda propone recursos para resolver el tema. El pueblo joven que dice ser libre, acepta cabizbajo los condicionamientos de planes asistencialistas y asume un «es lo que hay» que choca con esa propia libertad,

Los partidos políticos y las elites se negaron a dar contenido a la idea republicana argentina, y hoy vemos vapuleada la Constitución Nacional con el silencio cómplice de los ciudadanos. Se ha abandonado el discurso constitucional en el imaginario social como consecuencia de la asimilación del programa cultural elaborado por la izquierda por un lado y el nacionalismo (otro agente clave que ha entendido tan bien como la izquierda la importancia de la política cultural) por el otro.

Todo ello nos ha llevado a quedarnos sin un relato cultural integrador que garantice la unidad de la ciudadanía como Nación, no por falta de recursos propiamente culturales, económicos y materiales. Simplemente se ha dejado la política cultural en manos de la izquierda, y cuando se ha intentado hacer una política cultural más ambiciosa y plural, que no excluya la izquierda o los verticalistas justicialistas, pero que abarque otras mirada, quienes tenían que hacerlo ha abandonado la tarea, tal vez avasallados por la realidad.

Los invito a pensar, a contarme que opinan, abriendo un diálogo multicultural necesario para poder despegar de este mundo que solo construye inequidad en nombre de la igualdad.

 

La cultura de la razón y la mediación

Decidimos entonces tener una certeza: después de esto, el mundo no será igual.

En tiempos de pandemia todo se asemeja. Las semanas pasan volando y con ellas vuelan las certidumbres arraigadas. El virus reaparece en los lugares del mundo que creían haberlo superado. Los virus no pasan, esa es la cuestión.

Decidimos entonces tener una certeza: después de esto, el mundo no será igual. Pero ese futuro va a depender de las acciones del presente. No hay dioses que decidan por nosotros, como vemos, nada está escrito.

Y aquellos que creemos en la ciencia, vemos que es a partir del conocimiento y de la acción, que podremos modificar las cuestiones actuales para acercarnos a un futuro deseado. Pero claro, nada es para siempre.

Polanyi dice que en los últimos 50 años pasamos ‘De la gran transformación a la gran financierización’, pero olvida que hay también un pasaje de la modernidad de los grandes relatos a una posmodernidad que fluye, que deja atrás lo sólido, los mandatos de las grandes instituciones, donde el sujeto no es colectivo sino individual, esa “modernidad líquida” como la define Bauman, una corriente cultural que resalta al individuo, su subjetividad y su libertad emancipada de lo grupal.

Es fácil demonizar como neoliberal esa cuestión cultural individualista que poseemos, pero también es dejar de hacernos cargo de la desigualdad e indiferencia; la obsolescencia, la diferenciación y el narcisismo.

Tenemos que cuidarnos de los relatos ajenos, que afectan el sentido común. ¿Por qué estaría mal el mérito, la aspiración, el sacrificio y el deseo de un “país normal”?, tal vez el error es creer que eso puede lograrse sin lo comunitario. Y ahí caen todas las corrientes ideológicas. Ese híper, está hoy presente en ambos lados de una grieta que solo conviene a pocos.

El mérito propio y la solidaridad no son enemigos. Los valores morales no son sólo signos ególatras. A través de los valores, uno puede entrar a relacionar con la comunidad, sin caer en discursos vacíos que alejan la posibilidad de unión a través de la cultura. Los símbolos sociales y culturales son necesarios, pero deben ser verdaderos, para que no fragmenten el tejido social.

En el mundo de hoy hablamos todo el tiempo de consumo, pero no hablamos de qué consumimos. Y eso atraviesa la cultura y su problematización en todo el abanico ideológico. ¿Qué consumimos aquellos que decimos ser de una izquierda social, y los liberales? Sincerar los discursos en esta liquidez social que el virus desvanece, es menester. Los estatismos demostraron no poder resolver el golpe del coronavirus, tampoco el extremo individualismo. Ahora ambos, están amenazados y a su vez amenazan con necesitar de aquello mismo que anteriormente cuestionaban.

La política es razón y mediación. El individuo es productor de sí y es guardián de la acción pública, porque el estado somos todos. No es un resguardo creado por un lado de la grieta. Las políticas de estado son las que nos están faltando. Y no se consiguen con soberbia o con divisiones, se logran con consenso, con madurez, con todo el arco ideológico político trabajando en forma mancomunada.

Uno de los temas más debatidos respecto de los efectos de la pandemia se vincula con la conciencia de finitud, de la muerte, de la fragilidad que portamos. La decisión para tomar es si nos encerramos, en un concepto nacionalista obsoleto o si volvemos a encontrarnos como especie humana diversa y enriquecida por múltiples miradas.

La crisis del coronavirus trastoca el tiempo, pero también la reconfiguración del espacio. La pandemia, cualquier pandemia, es una experiencia muy territorial, pero debemos pensar que respuesta damos a esto como sociedad. Nos lavamos las manos o nos hacemos cargo. Somos seres finitos.
Hoy formamos parte de una sociedad en transición -en el sentido de Gramsci- donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo tarda en nacer.

En esta transición de la subjetividad individualista, ha decrecido la importancia de la apariencia, se diluye la inmediatez. Los tiempos van cambiando. Aparece como necesaria la paciencia para soportar la cuarentena, pero, tal vez, se requiera de una paciencia activa, porque considerar que solo guardándose se puede esperar, aguantar y llegar a la normalidad, puede ser exasperante.

Se requiere un sentido para afrontar los miedos cotidianos, la desaparición de las rutinas, el subsistir, aprender algo y ayudar, pero no todos pueden. Y entonces ese discurso pseudo social se desarma porque lo colectivo no alcanza, no llega a todos. Por eso digo que el estado no es un ente ajeno. Somos nosotros, aquellos individuos aspiracionales y tildados de muchas maneras los que con impuestos sostenemos el aparato estado para que dé respuestas en situaciones como ésta. ¿Las da en forma adecuada? ¿Hay justicia en las acciones del estado?

Siento que se va produciendo un quiebre con el sentido común anterior y en la cultura. La pandemia y el aislamiento forzado y protocolizado ha agudizado tendencias que ya estaban presentes antes de la aparición del Covid-19. La cuestión es que las respuestas dependerán de la reserva moral de nuestra sociedad, tal vez estemos ante una transición no solo de la subjetividad del modelo cultural, sino también con un cambio donde lo comunal adquiera un nuevo sentido que no desprecie el mérito, o lo individual, sino que a partir del mutuo apoyo y del esfuerzo personal construyamos sociedades más justas.

Hay una lucha cultural y política que deberemos llevar adelante en la pospandemia si queremos volver mejores. Y creo que debe redefinirse el rol del Estado. Comprender que Estado no es gobierno, que Estado es políticas a futuro, reservas a futuro, proyectos y crecimiento, de lo contrario, se transforma en un elemento de uso y abuso de los gobiernos de turno.

Como sociedad debemos mirarnos sin tapujos, y reconocer que las políticas todas, de cualquier abanico ideológico, desde la izquierda al mal llamado neoliberalismo, solo acrecentaron la desigualdad en los últimos cuarenta años. La corrupción y el desfalco a lo público fue moneda corriente, pero no llegan al poder agentes externos sino actores sociales, que forman parte de una moral colectiva que se viene deformando abarcada en discursos colectivistas pero vacíos que abusan de la ignorancia de gran parte de nuestra sociedad.

Ya no es cuestión de partidos, es de actitud. ¿Vamos a ser justos y fraternos? ¿O vamos a caer en la terrible inequidad de la sociedad actual donde es lo mismo ser ladrón que honesto, trabajador que vago, como un cambalache posmoderno y sin moral?

Esa nueva conciencia es necesaria, para que la solidaridad no sea una fake news. Más allá de la pandemia y de sus secuelas de miedo y cuarentena, los ciudadanos de a pie tienen la oportunidad de darse cuenta de que son más que los políticos y los gobiernos, que pueden transformarse en una fuerza social e imponer su voluntad al mundo que viene.

Nuevas rutas pueden abrirse, porque estos escenarios complejos y con nuevas incertidumbres, tan evidentes en la pandemia, no desaparecerán cuando esta concluya, forman parte ahora del mundo actual, pero no serán rutas que pasen solo por el Estado, el compromiso individual es decisivo para crear una sociedad donde la cuota de subjetividad sea la necesaria, sin ampulosas definiciones de izquierda ni de derecha, sino orientada a la búsqueda de un bien común, donde se utilicen los mejores recursos y los más sustentables, porque la desigualdad que va a dejar la cuarentena, es mucho más terrible que la pandemia, y nos va a sumir en un proceso de pobreza difícil de remontar.

Y no lo va a remontar un Estado omnipresente, por el contrario, el estado solo debe definir políticas a futuro, con eficacia y disminuyendo su estructura elefantiásica para poder crecer como sociedad, lo va a remontar una ciudadanía comprometida. Argentina debe cambiar su mirada, apoyar la creación de empleo genuino, el fortalecimiento de las industrias, el crecimiento de la producción, la generación de riqueza debe ser aplaudida, porque crea empleos, condiciones dignas, debemos volver a la cultura del trabajo, a la de los que forjaron este país. Sin temor de decirlo. El esfuerzo no es lo mismo que el asistencialismo. Llena el alma, crea conciencia, sentido y valor.

Un país que castiga el crecimiento está condenado al fracaso. Pero los argentinos no somos así. Debemos abrazarnos y ayudarnos a crecer, de pie, como hermanos, unidos por un fin de grandeza para nuestros hijos, que son los de todos y cada uno de los ciudadanos. El cambio es cultural, y es posible.

(*) Escritora/Gestora Cultural
Miembro de AAGeCu

https://laverdadonline.com/el-silencio-de-los-inocentes/

El valor de la cultura en tiempos de pandemia

Publicado

el 3 julio, 2020

PorGrupo La Verdad

Estos tres meses largos de confinamiento nos dejaron como saldo un auge de la creatividad virtual. Muchos artistas que han compartido sus obras de forma gratuita a través de las redes y un público que lo ha recibido gozoso. Sin embargo, la progresiva extensión de la pandemia hace difícil la reincorporación a la actividad y el sector cultural se topa con una nueva y dolorosa realidad: ¿Hay una vida laboral posible después de la pandemia?

Hay que tomar el pulso a la esfera de la cultura y cotejar las visiones sobre distintos aspectos del futuro que se abre en la pospandemia, como el grado de afección de la crisis en los distintos subsectores, las normas para volver a la normalidad o la búsqueda de los mecanismos de supervivencia económica de las instituciones culturales ya sean formales o informales, que, en Argentina, y en Latinoamérica en general, son un alto porcentaje de la cultura.

Es probable que la creatividad no se haya visto muy afectada, pero sí los medios de distribución y los espacios de muestra de las obras, o el mercado editorial. Va a ser un espinoso camino de reconstrucción de las industrias culturales, que se verá afectada por inexplorados protocolos y otros sentidos simbólicos de la comunidad.

Supongamos que ya estamos en la tan nombrada ‘nueva normalidad’, es necesario señalar “la confusión” en la que se encuentran los gestores culturales para afrontar los efectos de la pandemia. Porque la crisis no ha afectado por igual a todos los sectores. El teatro o la ópera tienen per se la reunión de muchas personas para funcionar. Una compañía baila durante muchos minutos y se rozan, lo que resulta improbable de pensar hoy. Es necesario ofrecer propuestas atractivas para que el público quiera volver a las butacas y no tener que quedarse en casa, pegado a la pantalla con posibilidad de consumir gratuitamente las propuestas culturales, o comenzar a acostumbrar a la gente al riesgo comunitario.

Todo esto no va en desmedro de lo emocionante que es, ver la necesidad de cultura que se plantea ante el confinamiento, y debería ser tenido en cuenta por los actores culturales futuros a la hora de diseñar políticas. El escritor, por su parte, siempre está solo. No tiene público cuando actúa o cuando escribe. a la actividad literaria aparentemente no le afecta esta situación; sin embargo, la concentración del escritor no es la misma. Hay interferencias que no lo dejan trabajar con normalidad, hay cierta sensación incómoda y es la de un encierro no elegido, la de una muerte probable. Además de la suspensión de las ferias y conferencias que apoyan la economía de los autores. Los museos son las instituciones con las que seguramente, aplicando protocolos, podrán disfrutar la cultura antes.

Es cada vez más necesaria una buena Ley de Mecenazgo, que siempre está sobre la mesa de todos los gobiernos, sin embargo, nunca se aprueba ni reglamenta. Como si la cultura no existiese en las prioridades políticas. Como si no fuera esencial.

La gestión cultural está llena de retos a futuro, y si pudiéremos abstraernos y concentrar en tres ítems a resaltar en la pospandemia, deberíamos hacer hincapié en la necesidad manifiesta que tenemos de los otros, la necesidad y consumo de cultura en todas sus expresiones, que en este tiempo de cuarentena demostró el público, y que se ha tornado un eje central en la vida de las personas. Ese latido debe ser aprovechado y la calidad de la obra exhibida en este tiempo con costos muchos más bajos.

Para cerrar este análisis, sugiero que definamos los temas a resolver en la pospandemia, porque la enfermedad COVID ha estallado en la cara de la sociedad y ha modificado los comportamientos culturales. El sociólogo pop Simon Reynolds escribió, respecto al hilo de la obsesión de nuestra cultura por su propio pasado y del reciclaje nostálgico que solemos tener en la humanidad: “El pop no acabará con un bang, sino con una caja recopiladora cuyo cuarto disco nunca llegamos a escuchar “. El covid ha sido ese bang y esa arca compendiada de pasado que estamos creando puede volverse excesiva. Estemos atentos, prioricemos la cultura.

Diario de Cuarentena: Metrónomo

La sociedad comienza a explayar su intolerancia. Intolerancia a la diversidad, al pensamiento crítico, al miedo, al confinamiento, al otro. ¿Por qué no va a pasar esto si vivimos encerrados en la incertidumbre y en la pulsión de muerte? Personalmente creo que el gobierno se sentó en la consecución del poder y sintió que la sociedad se rendía a sus pies. Y ahí comienzan los abusos de las instituciones que luego tiene como respuesta la intolerancia de los pueblos.

Cuando las medidas gubernamentales son arbitrarias, y sin ton ni son, o exageradas, oportunistas, el bien común de hecho comienza a aparecer. La gente no puede seguir encerrada. Nunca debió estarlos. Hoy en mi ciudad, en la que me comprometo siempre, la vida está teñida de intolerancia y violencia. Un trabajador se enfermó y va a haber más contagiados. Y respondemos con el atentado a su pequeña propiedad privada-herramienta laboral, como primates. SIn empatía. Sin civismo. Es que así nos quieren. Enfrentados, trabajadores contra trabajadores. La dinastía del estado y sus empleados no comprende la violencia que significa para un emprendedor o un profesional independiente dejarlo sin la posibilidad de trabajar, de circular, sin dignidad.

Al gobierno, que elegimos nosotros, no olvidemos eso, todos los gobiernos democráticos los elegimos, por lo que tenemos que ser muy conscientes cuando volvamos a votar, le hace falta un metrónomo. La música siempre salva, tal vez así pueda medir el pulso social y evitar tragedias. Les dejo la letra de una canción posible

Cuenta esa vieja historia
Que a pesar de todo algunas cosas quedan
Los momentos vividos
Recuerdos que van a quedar
En lo profundo del alma
Nada puede hacerte olvidar
Que anduvimos el mismo camino
Y las cosas que hicimos

Fue porque quisimos estar
De nuevo en este lugar
A pesar de los errores
A pesar de los defectos y virtudes
Guardo en mi los mejores
Momentos que van a quedar
En lo profundo del alma

Deja todo y no lo pienses más
No se puede olvidar lo vivido
Y tus seres queridos
Te extrañan cuando ya no estás
No quieren llorarte

Tantas veces
tuvimos que estar separados
Y sentir que a pesar de la distancia
Sentimos lo mismo en cualquier momento

Nada puede hacerte olvidar
Que anduvimos el mismo camino
Y las cosas que hicimos fue porque quisimos estar
De nuevo en este lugar

No te compliques mas
Siempre hay una razón
Tratar de revivir
Tratar de estar mejor

Tratar de estar mejor

La pandemia y las identidades culturales

El mundo global, líquido y en movimiento que teníamos se vio súbitamente interrumpido por un enemigo externo. La amenaza que nos confina y nos vuelve uno, ha tomado todo el protagonismo y logró que la contabilización continua de nuestra salud y nuestras muertes tomen la opinión pública y la acción política. Para poder construir una idea comprensible de lo que nos está pasando todo el día esperamos los datos finales, la opinión de científicos, pareciera que estamos en una especie de una vuelta al conocimiento.

Pero no tenemos en cuenta que la objetividad de estos datos puede estar como mínimo interferida, por no decir modificada por procesos de construcción de identidad que pueden ser tan globalizados como el mundo que sacudió la pandemia, y que esas identidades que estamos construyendo hoy tendrán relevancias importantes en lo político, social y económico.

Para pensar en las estrategias y sus consecuencias, es necesario tener en cuenta algunos datos que hacen a un itinerario científico: El 27 de diciembre de 2019 el Departamento de Neumología del Hospital Provincial de Hubei, comunicó a las autoridades sanitarias chinas que se había detectado un clúster de enfermos con neumonía atípica de origen desconocido. Tres días después, se notificó a la oficina local de la Organización Mundial de la Salud que el día 5 de enero lanzó una alerta internacional.

Actividad científica
Ahí, en ese momento se dispara una actividad científica basada en el método científico: identificar regularidades en los fenómenos de forma tal que se puedan prever los resultados que sucederán a determinadas acciones. Los logros en el plazo de pocos meses han sido impresionantes. En diez días el virus fue aislado y su genoma secuenciado.

Se han descrito en detalle mecanismos fisiopatológicos, manifestaciones clínicas, comorbilidades, mediadores, factores predictores y pautas terapéuticas. Al mismo tiempo, están en marcha diversos proyectos de vacuna. Los datos y su distribución a través de las mejores revistas científicas han generado en tiempo récord un conocimiento aplicado que está salvando muchas vidas.

Otro tema es el itinerario público de esos mismos datos y logros, donde los intereses territoriales y políticos llevan a países, mercados y regiones a una lucha de poder en el medio de la cual se halla una ciudadanía ávida de respuestas.
La fuerte relación causa-efecto que permite la investigación biomédica básica se cae a pedazos cuando entran en juego las ciencias sociales. La epidemiologia y la gestión de la salud pública deben comprender en la ecuación, cuestiones de comportamiento humano, decisiones políticas, y rasgos cultuales o identidades que llevan a que la acción que pudo ser factible en una región no lo sea en otra.

Datos científicos
El recorrido de los datos científicos sobre el COVID-19 en el espacio público es una cuestión diferente. Plataformas nacionales e internacionales ofrecen datos por país, región, comunidad o ciudad que cambian minuto y a minuto y dan la impresión de una enorme transparencia de la información, que supuestamente está al alcance de todos. Pero, cuando se intenta investigar de forma concreta de cómo las instituciones los producen, todo se vuelve esmerilado.

Los datos siguen diversas definiciones y estrategias de testeo. Algunas instituciones no responden con precisión determinadas preguntas. Y todo esto nos sugiere que, tras lo que parecen datos objetivos y hechos con valor científico, se esconden batallas y estrategias culturales con importantes implicaciones políticas y económicas.

Lo anteriormente expuesto apunta a que la gestión de la crisis pandémica mundial por COVID-19 está teniendo una tremenda capacidad de asignación simbólica en términos de construcción de identidad nacional, en cada país que afecta.
Por ejemplo, la reacción inicial de China ante las primeras señales del brote fue ocultarlo. Los dos médicos que levantaron las primeras sospechas fueron censurados. Ya en 2002 ocultó el SARS durante tres meses a la OMS. Un nuevo brote desacreditaría su imagen de nación moderna; reforzaría la idea de China como fuente de potenciales pandemias futuras por zoonosis debido a la persistencia de tradiciones culturales ancestrales que motivan el comercio de animales salvajes vivos en mercados de dudosa higiene y nula supervisión.

Pero la China de 2020 no es la de hace dieciocho años. China compite hoy con Estados Unidos por la hegemonía del mundo, apunta a ser la primera potencia mundial. La lucha contra la epidemia toma un valor simbólico relevante. Quiere mostrar su capacidad tecnológica y científica junto a una política de transparencia y cooperación internacional. Entonces tomó el control férreo de la población, puso a disposición de la OMS toda la información disponible y equipos científicos comenzaron una carrera contra el tiempo para producir una vacuna y la mayor parte del conocimiento que hoy tenemos sobre el COVID-19, y que está ocupando las portadas de las publicaciones científicas más reconocidas, curiosamente casi todas de ellas de Estados Unidos.

Y así, en pocos meses un país con 1.400 millones de personas ha doblegado la epidemia. Pudiendo volver a su actividad económica y productiva, mostrar ante el mundo su eficacia y ser bueno ante Occidente como el gran proveedor de recursos que nos socorre y ayuda.

En Europa por otro lado hay una gran división norte-sur, que viene desde la gran recesión, donde la fuerte identidad alemana que se extiende a los países nórdicos se contrapone a la Europa sureña desenfrenada y poco predecible.

En el marco de la pandemia por COVID-19, habría que cuestionar en qué medida los países han sido conscientes del impacto que en términos de imagen podrían producir sus datos y si han o no, acomodado sus metodologías para no resultar penalizados por ellos. Al principio de la crisis, la disonancia entre los datos de unos países y otros provocaba cierta extrañeza, sin embargo, no se reflejaba en la información. A medida que se han ido conociendo los efectos devastadores que tendrá la pandemia en las economías y el empleo de los distintos países, y se han endurecido las negociaciones sobre el plan de choque europeo, se ha ido prestando atención a la calidad y no a la cantidad de los datos.

Dificultad
Hay una evidente dificultad, que tal vez parta de lineamientos de la OMS, sobre qué y cómo se están construyendo los indicadores por países. Es posible advertir que los datos ofrecidos de cada país dependen de las “definiciones aplicadas y las estratégicas de testeo de cada uno de ellos”, pero a nadie le preocupa homogeneizarlas. El número de pruebas realizadas, los criterios de conteo de casos positivos (mediante criterios clínicos o con test positivo) y qué muertes se asignan al COVID-19 se diferencian en los principales indicadores que se están utilizando: grado de extensión de la enfermedad y tasa de mortalidad.

Algunos países solo registran las muertes que tienen lugar en el ámbito hospitalario –al menos Francia y Alemania– con lo cual las muertes en residencias de mayores (una de las poblaciones con mayor mortalidad) quedarían fuera del recuento. Existen dudas sobre la forma en la que se están asignando las causas de muerte en personas con patologías previas. En Alemania incluyen tanto a las personas que han muerto por el virus como a las personas infectadas y con problemas de salud subyacentes, donde no se ha podido determinar la causa precisa de la muerte”. Tampoco se realizan test post mortem a las personas fallecidas en las que se sospecha infección por coronavirus.

¿Y en américa? No nos diferenciamos mucho, tenemos nuestras propias cuestiones idealizadas de un Norte maligno y capitalista y un sur populista que lucha contra una pandemia con ideales.

Argentina, tiene graves problemas de testeo, aunque aplicó una política exitosa de confinamiento inicial, se realizan test post mortem de casos sospechosos, como si tuviéramos test en cantidad, pero el personal sanitario se ve descuidado en testeo y en equipamiento. No es alocado pensar que Argentina ha asumido un confinamiento estricto y de primera mano, para reforzar frente a terceros su imagen de país serio y con altos estándares de salud, aunque la estrategia se le puede estar volviendo en su contra.

Empieza a resultar evidente que las cifras disponibles hasta ahora están siendo utilizadas por los países sur para apuntalar los clichés de una América del Norte indolente que prefiere el capital económico al humano. Todas estas cuestiones, en regiones diferentes del mundo tienen un mismo fin político, y una misma intención de construcción de identidades.
Seguramente, futuros análisis retrospectivos de las series de datos originales, con sus respectivas definiciones y criterios de notificación, darán cuenta de la dimensión exacta de la pandemia en cada país. Pero será demasiado tarde.

Lo que está hoy en pantalla de la imagen pública y lo que quedará en la memoria serán esas cifras gruesas que sitúan a Italia y España –de nuevo los países del sur– como los dos con peores cifras de extensión y mortalidad de la enfermedad en Europa, y a Estados Unidos y Brasil como los caóticos países americanos que pusieron en riesgo a su población.

Estos sesgos culturales identitarios que sostienen la imagen y la reputación de países son difíciles de desarticular o modificar. Ya sea en un sentido positivo como negativo.

Ejemplos
Como uno solo de muchos ejemplos y porque hace al tema, hace tiempo que se sabe que la última gran pandemia de 1918, que recibió el nombre de Gripe Española y mató a 50 millones de personas en el mundo, no surgió en España. Investigaciones recientes apuntan un probable origen chino llegado a Europa debido a la movilización de casi 100.000 trabajadores chinos para apoyar en la retaguardia de las líneas inglesa y francesa de la I Guerra Mundial. Sin embargo, ni tan siquiera un siglo ha servido para borrar la vinculación española.

En nuestro país, estamos profundizando diferencias y creando una crisis económica sin precedentes. ¿Podría Argentina haber evitado esta situación o jugado mejor sus cartas? Tal vez podría haber forzado desde el comienzo de la crisis el establecimiento de criterios comunes a salud y producción o economía y no abocarse de lleno al confinamiento sin test. Pero la historia nos dirá que resultado es el mejor. La perspectiva futura establecerá cual fue la verdad sobre ésta terrible pandemia. Nuevos paradigmas surgirán, muchas pantallas caerán, otras lograrán sostenerse a costa de mensajes épicos y de ignorancia, Pero los gestores de cultura nos vemos en la obligación moral de cuestionar la manipulación de la identidad.

Antes que sea demasiado tarde.