Mecenazgo Cultural: Que la cultura sea

Desde la antigua Grecia, tal vez antes, el arte y el dinero han mantenido una intensa relación.

PorGrupo La Verdad

Desde la antigua Grecia, tal vez antes, el arte y el dinero han mantenido una intensa relación.

El intercambio de obras de arte por dinero u otros bienes ha sido una constante a lo largo de los siglos, y ha ido evolucionando con la historia. Fue en el Renacimiento cuando el gusto y apoyo a las artes tomó una dimensión diferente.

Algunas de las familias más acaudaladas del momento tomaron la decisión de acoger bajo su protección a artistas que, por su nombre o su talento, destacaban del resto.

Este es el caso de la familia Medici, cuya fortuna fue destinada al apadrinamiento de artistas. valiéndoles para pasar a la historia como unos de los primeros mecenas. Sin embargo, algunos de los motivos por los que los renacentistas realizaban esa labor de mecenazgo siguen vigentes hoy en día, La finalidad del mecenas, en un principio, siempre es altruista; en cambio, es sabido que dicha filantropía viene acompañada de un reconocimiento de sus semejantes, y que reporta el necesitado prestigio, en aquel tiempo, por la nobleza, y hoy el status social derivado del mecenazgo, lo tomaron las empresas, que crean una imagen social con este método.

El arte y la cultura, en general, se convierten, por lo tanto, en “la otra cara de la moneda” de las empresas.

Continuando la historia, la actividad de mecenazgo prosiguió los siglos posteriores, pero, en los siglos XVIII y XIX, se produjeron una serie de acontecimientos que harían cambiar el rumbo histórico y que desembocarían en el siglo XX con variantes en el apoyo a los artistas e, incluso, en el concepto de mecenazgo.

La llegada de los museos y la ruptura de los artistas con la sumisión a crear un arte predeterminado por sus mecenas, trajeron en consecuencia el nacimiento de nuevas figuras: los galeristas.

El galerismo provocó cambios que, marcarían el mundo del Arte. La burguesía, que hasta entonces no había sido tomada en cuenta en sus gustos artísticos, comienza a ostentar un gran poder económico y demanda la existencia de un arte para ellos. Con figuras como Durand-Ruel, Vollard o Kahnweiler, los galeristas empiezan a convertirse en los nuevos mecenas del entrante siglo XX. Este hecho, unido a la democratización del arte, generará un nuevo sentido del mecenazgo, y consolidará el patrocinio. Pero qué significa el término “Mecenazgo”: “En el mecenazgo, al menos en teoría, existe una contribución, o donación sin otra contrapartida que la satisfacción de ayudar a un artista a desarrollar sus capacidades de expresión. No debiera haber una contrapartida directa o cuantificable económicamente”.

En este sentido, el mecenazgo queda encuadrado como una actividad altruista en beneficio de los artistas. Sin embargo, el comentario “al menos en teoría”, indica el hecho de que no siempre el mecenas realiza sin ánimo de lucro su labor, sino que, se busca un reconocimiento o determinados beneficios fiscales. Aun así, el mecenazgo es actualmente una actividad minoritaria en lo que a volumen económico se refiere ya que, generalmente, es realizado por personas físicas cuyo poder adquisitivo es notablemente inferior al de las compañías patrocinadoras.

Ley de Promoción Cultural de la Provincia de Buenos Aires
En la actualidad, la discusión sobre la participación del sector privado en el financiamiento de los proyectos culturales permitió pensar en los alcances y las modalidades para la sanción de una legislación cultural que alentara el Mecenazgo cultural.

El tema, recurrente en algunos países de Latinoamérica como Brasil y Chile, que tienen regímenes de mecenazgo de alcance nacional mientras que, en Argentina y Uruguay los regímenes son regionales o locales. Venezuela, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador y Paraguay tienen distintas modalidades de mecenazgo en marcha.

Nuestro país no cuenta con una Ley de Mecenazgo Cultural de alcance nacional, sin embargo, desde el año 2006 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee una ley que ha beneficiado a varios y diversos proyectos culturales.

Al pensar determinada política cultural se debe atender la necesidad de financiamiento de los proyectos culturales donde esté la presencia del sector privado para ello hay que modificar la mirada sobre el rol del Estado como único proveedor. Es menester, buscar nuevas soluciones que atiendan a la producción cultural desde una perspectiva centrada en la acción del Estado a través del desarrollo de políticas públicas, pero con la suma del aporte privado a la hora de financiarlas.

La provincia de Buenos Aires sancionó en diciembre del año 2016 la Ley Provincial Nº14904/2016 el Régimen de Promoción Cultural en cuyo texto deja expresado el alcance a los fines de: “(…) regular el mecenazgo cultural de la provincia y a estimular e incentivar la participación privada en el financiamiento de todos aquellos proyectos que se enmarquen en las distintas áreas de cultura (…)” y la definición de Mecenazgo sobre la cual se sustenta la Ley. Articulo N.º 2: “A los fines de esta ley, por mecenazgo cultural se entiende la financiación con aportes dinerarios que realizan personas físicas o jurídicas para la realización de todo tipo de proyecto cultural a cambio de un beneficio fiscal y bajo la modalidad de una donación y/o un patrocinio.”

El Régimen de Promoción Cultural llegará a los proyectos culturales sin fines de lucro presentados por personas físicas o personas jurídicas que estén encuadrados en las siguientes categorías: Teatro, Circo-murgas-mímica y afines, Danza, Música, Letras poesía-narrativa-ensayos y toda otra expresión literaria, Artes visuales, Artes audiovisuales, Artesanías, Diseño, Arte digital, Publicaciones, radio y televisión, Sitios de internet con contenido artístico y cultural y finalmente, Patrimonio Histórico Cultural. Mantenimiento, apertura y difusión de establecimientos educativos, museos, monumentos y cualquier sitio que puede ser considerado de interés cultural.

El Mecenazgo se presenta bajo dos formas, que son: a través de los benefactores quienes realicen aportes sin relacionar su imagen con el mismo y los patrocinadores que relacionan su imagen o la de sus productos con el proyecto patrocinado.

La Ley provincial esta promulgada y publicada en el boletín oficial desde el 02 de marzo de 2017 y toma como ejemplo a la Ley N.º 2264/06 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para que se aplique hay que definir los requisitos de operatividad de dicha Ley. Y ése es el desafío con el que los actores de la cultura nos encontramos. La ley tal vez no sea la que nos abarque a todos, es posible que tenga fallas que deban salvarse a medida que la podamos poner en práctica, pero es necesario que se operativice, la cultura lo amerita. Ahora bien: ¿Por qué y para qué es necesario financiar la cultura?

Porque es factor de desarrollo y fuente de identidad, porque es uno de los motores de crecimiento y, además, la cultura es un derecho humano. Necesitamos comprender el valor de la cultura, comprender que el desarrollo cultural de una comunidad se basa en hechos culturales, en patrimonios tangibles y/o intangibles.

Debemos crear nuevas alternativas de financiamiento, que valoren la creación y el talento de los ciudadanos, sumar a la idea de cultura público a privada un nuevo concepto colaborativo, para que más cultura emerja y los nuevos modelos económicos apunten al desarrollo cultural participativo, Qué lugar se le asigna a la cultura desde lo público es lo que se viene, debemos repensarlo, reformularlo e insistir en que esta ley se ponga de pie de una buena vez, para ver el alcance final del Mecenazgo Cultural.

Nuestra ciudad debe apelar a sus legisladores y nuestros colectivos culturales, deberán observar cuán participativos son, si quieren que la acción cultural devenga en construcción de ciudadanía y democracia cultural. Que la cultura sea.

(*) Escritora
Miembro de AAGECU

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.