Dictadura Sanitaria

OPINIÓN

Dictadura sanitaria

Ahora, si hubiera sido tan claro que cuarentenas totales eran lo correcto, países como Uruguay y Suecia no habrían optado por esquemas más respetuosos de la libertad individual sin sufrir una gran tragedia.

Publicado el 14 noviembre, 2020

PorGrupo La Verdad

  • Por Soledad Vignolo (*)

A fines del 2019 los seres humanos no sabíamos a lo que nos enfrentábamos. Pero a esta altura ya hay una corriente política de dictadura sanitaria que muchos parecen aceptar, una en la que los que deben cuidarnos cuidan más sus bancas y sus comodidades que a la salud real, y parece que el encierro será lo que optarán en la segunda ola también. Ahora, si hubiera sido tan claro que cuarentenas totales eran lo correcto, países como Uruguay y Suecia no habrían optado por esquemas más respetuosos de la libertad individual sin sufrir una gran tragedia.

Resulta más siniestro aun lo que aconteció y continúa sucediendo con los mayores, sometidos a la humillación y discriminación sanitaria y económica, y aislándolos de los afectos. Hemos visto envejecer a quienes son la memoria viva de nuestro pueblo. Ni hablar del análisis sobre el costo alternativo de las cuarentenas tanto en términos económicos como de vidas humanas, los que probablemente sean más altos que la cantidad de muertos que produjo el virus.

Las restricciones a la libertad pueden aceptarse cuando la carga de la prueba por parte de quienes las pretenden es coherente. No fue el caso de esta crisis, en la que se encerró a millones de personas en el mundo, que no corrían ningún riesgo vital, por su juventud y estado de salud, y que con una cuarentena más flexible hubieran tenido una exposición similar al virus. Ni hablar de los males educativos y sociológicos que ya estamos comenzando a ver y a padecer. Ahora bien, si creemos en la libertad, por qué aceptamos que el Estado tome las decisiones sobre nuestra vida, como si no pudiéramos asumir riesgos personales, como el de contagiarnos o no. Y aquí quiero refutar el argumento de que también ponemos en riesgo a, porque cualquiera que prefiera no exponerse puede hacerlo quedándose en su casa o evitando todo contacto con terceros.

Me pareció raro que tantos colectivos que defienden causas no hayan dicho una sola palabra sobre las inequidades con adultos mayores, los abusos económicos a jubilados, la destrucción de la clase media a la que casi todos pertenecíamos, el derecho al trabajo, al libre tránsito, a la vida, a la autonomía. La cuarentena no sirvió. El sistema de salud tampoco. Otro tema que no debe soslayarse es el de la persecución policial de personas tratadas como criminales por ejercer su derecho a movilizarse caminando por las calles sin permiso especial, para salir del deprimente y absurdo encierro al que el gobierno nos sometió. También ahí casi nadie alzó la voz. Nadie se molestó por tanta regla, tanta destrucción de libertades. Me asusta la falta de voces cuidando derechos, en todos los espacios políticos.

No estoy promoviendo que se hubiera dejado todo al libre albedrío, es lógico que el estado tome cartas en una pandemia, pero debemos defender la libertad frente a políticas represivas, irracionales y contraproducentes que nos quitaron meses de vida y de tranquilidad cuando más se necesitaba.

Espero que, para la segunda ola de contagios u otro evento similar, más voces libres aparezcan cuidando la racionalidad de un clima político atraído por el pánico y en el que si callamos, si hay ausencia de voces, corremos riesgos innecesarios.
Ser libres y ser tolerantes y respetuosos de los otros no es un discurso abstracto, es un ejercicio cotidiano.

(*) Escritora
Miembro de AAGECU

Diario de Cuarentena: Cuac!

Cuando nació cuentan que me escondí detrás de una mesa de luz porque estaba celosa, me protegía de lo nuevo con mis dos años recién cumplidos. Pero eso es lo que cuentan, yo creo recordar su olor. Un olor pequeño, húmedo en llanto, mezclado con perfume a bebé.

La primera infancia fue de juegos y travesuras, llena de alegría y tiradas de pelo, como debe ser. Una de esas hazañas, la que la convirtió en patito, pato, Pathy, es de una ternura tal que merece ser contada. Listas y emperifolladas por mamá para ir un cumpleaños, con vestiditos almidonados y moños de seda, ella llenó de agua el bidet y se metió adentro con zapatos y medias con puntillas incluidas. Ese juego la define.

Transgresora, autodidacta devenida en profesional, es una mujer que no teme ir por sus sueños, aunque le valgan algunos dolores de cabeza, tiene carácter. A veces tan fuerte que cuando vivíamos juntas en Moncho, nuestro departamento de estudiantes en la ciudad capital, que luego eligió como propia, convencía a mis padres que tenía problemas de audición por lo alto que hablaba y resultó ser temperamento.

Pathy, Patito, Pato, psicóloga, cocinera, artesana, guerrera, constructora, precursora, madre, mujer, hoy cumple años. Nos peleamos mucho y muchas veces, porque el amor es así, hierve y se vuelca. Pero la madurez trajo mucha sabiduría a nuestras vidas y nos volvió más calmas y mucho más amigas. Bah, siempre lo fuimos, tenemos tantas anécdotas, viajes, partos, cesáreas, hijos, ahijados, amores, pérdidas, tanta vida compartida que no alcanza decir Feliz cumpleaños. Por eso hermana de mi corazón, te dedico este diario de cuarentena, que sé que te duele tanto como a mí. Libertarias hasta el fin. Hermanas por siempre. Te amo.

Diario de cuarentena : Otoño perdido

Nos perdimos el otoño, dijo Bere ayer por la tarde al pasar. Pero quedó en mí. Las verdades simples son las que se acuñan. Tanta contabilidad de la enfermedad y la muerte nos hizo olvidar de la estación colorida y nostálgica que nos llena de crujidos, aromas a eucalipto y roble viejo, preciosos dorados y rojos intensos. La estación de los soles sin pecado y la lenta muerte del verano. Nos quedamos sin otoño, para muchos no va a ser el último, pero nunca lo sabremos. Y éste, el otoño que estamos atravesando, que es brillante y cálido, con brisas amarillentas y sueños postergados, lo habremos perdido.

Queda un tiempo de otoño aún, pero toda esta cuestión pandémica y tensional, casi como un tango sin final, nos está haciendo olvidar del verdadero sentido de la vida, que es el presente. Porque la posibilidad de muerte nunca es ajena, la de enfermedad mucho menos, pero la vida….

¿Vos te perdiste el otoño? ¿querés seguir dejando de lado tu vida? ¿el miedo te atrapó? Te cuento que yo estoy en la mitad de esas preguntas, tal vez como casi todos, salvo los poderosos, que están haciendo uso de nuestro tiempo, nuestro miedo y nuestras vidas. Yo creo que siempre logré ver los otoños, incluso éste, y estoy entrando en mi propio otoño, entre plata y oro mi cabello, mi suerte y mi poesía. Pero para nuestros hijos es importante dejar un mensaje de libertad. De posibilidad de cambio y de proyectos. Hay que enseñarles a luchar contra las hegemonías culturales, y a pelear por las que ellos elijan como bandera. Pero es necesario que hoy peleemos por la libertad para no sentir que éste, es un otoño perdido.

Diario de cuarentena

Domingo de Pascua, comemos con nuestros hijos. La vida parece normal, y todo está bien hasta que la perra se lleva el vacío de la parrilla y toda armonía se desarma como si estuviera quebrada de antemano. M. decide comer la carne mordida por el perro igual, la limpia un poco y la vuelve al asador. Yo lo odio, aparte de morir de asco. Pero¿quién tiene la razón?, ¿acaso no es carísima la pieza salvada de las garras caninas?

¿Mi actitud de repudio y cara de odio durante el almuerzo que preparé con tanto amor hubiera sido la misma si en lugar de un amor de 30 años comiendo carne sucia, lo hiciera el actor de Vikings, al que le celebré hacer cosas mucho más asquerosas?

Por supuesto que me llovieron críticas, M. se fue enojado porque es hombre, y como tal, tiene la misma auto-crítica que un microbio. Pero yo estoy acá, tras angustia, de la real y la oral, un par de decisiones y de vueltas atrás, varias masitas dulces y un ataque furioso al animal que siguió su instinto, buscando respuestas.

Pascuas, un vacío asado, vaya ironía, y una lucha de poder sexista en plena cuarentena. Mejor paso de largo la noche y me pongo a ver una serie boba para no pensar. En una de esas, si pienso, descubro que tengo razón y tenga que actuar. La ceguera, always, te hace más feliz. Dios me perdone.

El legado de la cultura española, del colonialismo y la inmigración, permanece hasta la actualidad

Escribe: Soledad Vignolo

Como la mayoría de los inmigrantes que llegaron a Argentina antes del siglo XX eran españoles y debido al hecho de que durante el siglo XX casi la mitad de los inmigrantes que viajaban hacia aquí, eran de origen español, la gran mayoría de la población actual posee ésta ascendencia. Además, desde que Argentina declaró su independencia de España y hasta el día de hoy, españoles criollos de toda Hispanoamérica han emigrado a esta patria en busca de oportunidades económicas y han contribuido al legado español de nuestro país. Junín no es excepción a tal realidad.

Aunque la gran mayoría de los argentinos son de ascendencia española, Argentina y España continúan compartiendo muchos aspectos y elementos culturales como la lengua española, la religión católica y diversas tradiciones culturales. Ciertos argentinos y los emigrantes europeos y de otros países han reducido el peso de la cultura española tras la independencia del país, creando una cultura argentina con elementos propios.

Sin embargo, el legado de la cultural española, del colonialismo y la inmigración, permanece hasta la actualidad. Los españoles constituyen en sí la primera mayor comunidad europea en el Argentina, delante de la italiana y lejos de los alemanes y otras regiones de Europa y Asia. Las cifras son similares en nuestra ciudad. Y como toda cultura que se precie, además de un barrio, el Prado Español, España tiene su plaza.

Se encuentra en el boulevard de la Avenida San Martín situado entre las calles Rivadavia y Belgrano. La circundan las plazas Sesquicentenario, Italia y la plaza Veteranos de Malvinas. Si vamos hacia el sudeste de la plaza España, nos encontramos con la Terminal de Ómnibus, que otrora fuese la estación de trenes.
Desde 1880, por el lugar donde hoy está la Avenida San Martín corrían vías, las mismas que acercaron los inmigrantes a nuestra ciudad. Las vías terminaban donde hoy están los Colegios Nacional y Normal. Cuando se unificaron los ferrocarriles, comenzó la construcción de la Avenida San Martín loteando sus terrenos circundantes. Al lotearse los terrenos a ambos lados, la reglamentación establecía construcciones de dos pisos con jardines al frente, por lo que las viviendas son chalés tipo cottage francés o casas tipo inglesas, que otorgan a todas las zonas un encanto particular.

En 1950 se inauguró la avenida, que en el tramo que va desde Almafuerte hasta Sáenz Peña incluyó una serie de plazas en homenaje a las principales colectividades que llegaron a Junín. Una de ellas es la Plaza España. Hasta aquí un pequeño resumen histórico fundacional. Pero, España no es para los argentinos un país más.

Con España nos unen lazos que van desde aquello para agradecerles a lo otro contra lo que nos rebelamos. Y en un ida y vuelta profundo, nuestra madre patria nos sigue enseñando. Hoy la vemos destrozada por el azote de la pandemia, y aprendemos de ella, como lo hemos hecho antes.

Porque la libertad es aprendizaje. España formó gran parte de la población argentina, y hacia España huyeron en nuestros tiempos oscuros, la esencia de esos inmigrantes está aún en nuestras calles, y ésta plaza que la honra, con su patio andaluz en el centro, con una fuente realizada en mayólicas, es un homenaje sencillo para todo lo que su sangre representa en la nuestra, muchos de nosotros tenemos raíz española, o nos enamoramos de alguien que la tiene, o nuestro mejor amigo es un García, López, Rodríguez. En nuestra ciudad la plaza España, es testigo de actos que la Sociedad Española realiza, de jóvenes charlas con ritmo de trap, de sueños ancestrales cumplidos.

Plaza España es parte de nuestra comunidad, como el país que nombra en la historia inmigratoria nacional. Hoy nos duele España. Y está bien que duela. Porque las raíces son eso, lazos que permanecen, aunque los tiempos cambien, y nos sostienen en una constante alianza de apoyo y afecto mutuo. Todo pasará, como siempre que la peste nos alcanza socialmente, pero nunca se quebrará la unión entre nuestros pueblos, que en Junín tiene nombre de plaza.

Diario de Cuarentena :.Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre .

Y llegó el domingo de ramos. Sin ramo. El olivo de éste momento histórico en el mundo no va a poder salvarnos. Y aunque circulen oraciones que intenten hacer coincidir el libro sagrado con las fechas que nuestro gobierno piensa como límite de cuarentena, la realidad es que estamos en el horno, y no somos rosca de pascua.

La comunidad científica mundial no da o no quiere dar respuestas a un virus corona, parecido a otros ya existentes, y nuestro miedo nos hace creer cualquier cosa. Menos mal que los creyentes sabemos que la fe no es moneda de intercambio. Cualquiera sea la fe que profeses. Porque hoy todo parece moneda de cambio.

Y así leemos que desde lo hecho en la fiebre hemorrágica hasta la ivermectina nos van a salvar. Todas cuestiones viejas. Y los organismos pagos de investigación científica en el mundo y en argentina, ¿qué hicieron todo este tiempo sin coronavirus? ¿ en manos de qué lideres mundiales estamos?. Me atrevo a cuestionar y a preguntar aunque desde idiota a sacrílega me han dicho de todo los últimos días. Parece que hay que ser miembro de alguna sociedad sectaria para opinar o disentir. Me advierten que no genere miedo. ¿O les da miedo que invite a pensar? Cuidemos nuestra libertad.

Porque si el virus no pasa, todo termina, pero cuando pase, y así lo creo, ¿a quién le vamos a tener que pedir permiso para ser?

En todo caso, hoy, domingo de ramos, aquellos que creemos en que Cristo vino a liberarnos, hagamos honor a su lucha.

Una vez dicho todo esto, recomiendo una ensalada para Pascuas: trigo burgol, sin retenciones, tomate fresco de una huerta sin contaminantes, cebolla de verdeo bien picada, de nuestra bendita tierra productiva, mucho aceite de oliva mendocino extra virgen, hinojo, cebolla común y una gran cucharada de sal gruesa para evitar la caza de brujas.

Y como decía el gran Albert Camus:  La única manera de lidiar con un mundo sin libertad es llegar a ser tan absolutamente libre que tu misma existencia es un acto de rebelión.

Diario de Cuarentena

El mate en la mesa de luz. las gafas, un par de libro y la notebook sobre mi falda. Un cuadro a medio pintar apoya sus tonos ocres sobre la pared. Un nuevo día en cuarentena obligatoria. Se escuchan trinar pájaros en el patio que es el único reducto verde de la casa.

Tal vez estoy en el espacio y tiempo equivocado. Pero no, toda esa escena bucólica termina con mi marido que viene celular en mano diciendo que el aparato hace cosas raras. Se le trabó una aplicación que seguramente trabó él y como nada hay más importante que sus deseos, supone que voy a dejar todo para asistirlo. Pero sigo aquí, escribiendo, y lo miro con todo el odio posible para que lo sienta. Pero no. Me pregunta otra cosa como si mi cara, mi tono, toda mi estructura y todos mis sentimientos no existieran.

Entonces pienso: ¡qué fácil es ser él!. Sólo ve por sus deseos, sus hambres, sus cuestiones, sus calenturas, sus mandados, y podría enumerar todos los «sus» del mundo. Entonces me digo que nací con el sexo equivocado. Pero lo hecho, está hecho.

Vuelvo al mate que se me enfrió, y me quiero morir, pero como mis deseos nunca se cumplen, estornudo y sigo. La casa necesita orden y limpieza. Hay sol para que la ropa seque. Tengo que terminar de leer el último libro de Cabezón Cámara, y elegir la imagen para éste entrada al diario. Cuarentena: es un término para describir el aislamiento de personas o animales durante un período de tiempo no específico como método para para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad, o una plaga. Me pregunto si personas o animales no somos lo mismo. Hasta mañana, si dios quiere.

Diario de Cuarentena

Una docena de noches, o de días, en otro hemisferio. Una docena de razones para que me tome esta cerveza que ni siquiera me gusta y escriba. No quiero estar acá, entre mis propios olores, veinticuatro por siete. Me gusta codearme con lo diferente, gente diferente, pensamientos diversos, siento que en el intercambio con el otro, aprendo, crezco, soy.

Harta de las series y de cuestiones comunes para mí, como leer a diario autores maravillosos, les cuento que estoy leyendo a Betina González y a Kerouac, a Gabriela Cabezón Cámara y a Federico Andahazi. así de variado, junto a algo de Chéjov y Cheever. Lo comento con el afán de seguir mostrando que los opuestos me atraen. No me dan miedos las mezclas. Bueno, en ese hastío decidí publicar en mi muro de Facebook que no me gusta la cuarentena. A pesar del diario.

¡Mierda! parece que soy sacrílega. Recibí una catarata de consejos alucinantes. Me comentaron desde amigos que adoro a desconocidos que me importan un pito. Desde familia a enemigos. Los consejos que me dieron fueron variados. Que estudie, que me calle, que me quede en casa (si no puedo salir o me multan) que no critique al gobierno, que los capitalistas, que que que que.

En definitiva, el diario es mucho más saludable. SI no son anti capitalistas , anti patriarcado, anti todo, no se les ocurra opinar en esa plataforma. Desde un ángulo distinto, fue divertido pasar una hora leyendo cuestiones concienzudas que respondían a una pequeña interpelación. Y me hizo comprender por qué mi pareja ya no intenta cuestionarme. Gracias por la terapia.

En otro orden de cosas, hay más contagiados que ayer pero parece que vamos bien, otros dicen que nos vamos a contagiar todos hagamos lo que hagamos, y la garganta duele y ahora tengo resfriado. Le tomo la fiebre a todos y de paso también les tomo la presión. Estoy pensando en cobrar, porque como soy independiente pero tengo auto y casa, no califico para la ayuda estatal y no se cómo voy a vivir., pero a quien le importa.

Quiero dejar constancia que si no me agarra coronavirus, voy a hacer un juicio al estado por reclusión insalubre. Y ahora mientras apuro mi IPA, voy a preparar una torta de naranja lima.

Diario de Cuarentena

Faltan muchos más días que ayer. Porque nos van dosificando el encierro. Para que los idiotas no chillen. y hoy me desperté contestataria. Necesito gritarle al mundo que es hora de frenar la hipocresía. Dejar de hacernos los buenos para serlo. Aguantar el aliento para no contagiar. Eso nos proponen. Porque se jugaron nuestro destino en criar aplaudidores para sus mediocres proyectos.

Hoy no creo en nadie. No tengo ganas de ser amable con los políticos, ni los Licenciados en Sanidad que llenaron sus bolsillos todos estos años en vez de prever, ni creo que los médicos sean mártires. Ninguno de nosotros lo es. Basta de condescendencia barata. Acá estamos, asustados por un vibrión.

Mientras descargo en mi hombre la frustración que siento, me descubro hipócrita también. Porque he caído muchas veces en las vanas ilusiones de lo plástico, en esa liquidez del mundo que anuncia Bauman en libros lujosos.

Entonces, abro la heladera y lo cotidiano me hace volver a lo básico. El olor a leche y huevo duro. La posibilidad de alimentar a mis hijos. El sol en la cara, la brisa del mar. Al fin de cuentas, lo valioso en la efímera vida humana no se mide con dinero.

Plaza Italia: Otra guerra en el aire

La plaza está ubicada en la Avenida San Martín, entre las calles Lavalle y Belgrano. Rodeada por las construcciones de una era de bonanza, conocidas como los chalet tipo cottage francés o definidamente ingleses, a lo largo de la avenida San Martín, hacia el noroeste y sudeste. Y la circundan también la plaza España y la Árabe. No es una plaza cualquiera, porque en sus raíces están las nuestras. ¿Cuántos inmigrantes italianos construyeron con su esfuerzo y esa cuestión tana de la puesta en obra de los deseos, las bases de nuestra ciudad?

En 1880, por el lugar donde hoy está la Avenida San Martín pasaban las vías del Ferrocarril Oeste, que luego se llamaría Central Argentino. El tendido finalizaba donde hoy están los Colegios Nacional y Normal, y la actual terminal de ómnibus, era la estación ferroviaria. El Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico tenía su propia estación y sus vías corrían prácticamente en forma paralela a 300 metros hacia el norte, por eso cerca de 1920, se unificaron las estaciones y las vías férreas. Al levantarse las vías del Central, comenzó la construcción de la Avenida San Martín y se lotearon los terrenos adyacentes. En 1950 se inauguró la avenida, que en el tramo que va desde Almafuerte hasta Sáenz Peña contuvo una serie de plazas en homenaje a las principales colectividades que llegaron a Junín. Una de ellas es la Plaza Italia, con la estatua Diana Cazadora, y el monolito color verde, colocado en homenaje al Perito Agrónomo Cianfagna, que fue el encargado de la parquización de la avenida.

Pero, esa es la historia técnica, esa que con datos y números podemos contar. En realidad, la Plaza contiene además otras historias, la de nuestros abuelos, que llegaron de diferentes regiones y que dejaron en ella lágrimas de desarraigo, o canciones de agradecimiento a esta tierra. Los besos robados y las declaraciones de amor, que los inmigrantes hacían en su plaza, la que los acercaba a su origen, buscando un refugio emblemático que los contenga.

La plaza Italia, es parte de nuestra idiosincrasia, jugó con nuestros hijos, y los hijos de miles de italianos que lograron posar sus familias en Junín. Y que nos ayudaron como comunidad, a resolver cuestiones edilicias, comerciales, legales, y gubernamentales. Nuestro país tiene en Italia una gran parte de su origen fundacional.

Por eso hoy, que otra guerra nos azota, y que Italia como país está padeciendo en forma feroz, es menester un homenaje a los ancestros, invito a pensar en la fuerza de sus hombros, en la fiereza de sus manos y en la inteligencia para emprender un rumbo distinto, para unirnos tal vez, leyendo sobre nuestra Plaza Italia, y orar por un país al que le debemos historia.