Aura es una novela corta escrita por Carlos Fuentes. Tiene todos los recursos que engalanan un texto: ágil, misteriosa, maga. Esta obra, escrita en 1962 es además de referencia, es la novela que vuelvo a releer cada vez que quiero comprender como escribir para que un lector no pueda evitar leer y sorprenderse una y otra vez con una misma historia. Una que se lleva adherida en la piel, para siempre. Aura fue escrita al mismo tiempo que La muerte de Artemio Cruz y ambas apelan a lo tangente, a aquello que nos deja incómodos, como tratando de tragar lo leído, de procesarlo.
Es una obra que no quiero contar, porque el autor la narra de tal forma, que deben sorprenderse en cada una de sus páginas, en cada supuesta mirada, hechizada o no, de esos ojos verdes llenos de memoria y de tiempos.
Felipe Montero es un joven historiador al límite en su vida, halla un anuncio de diario que el mismo define como hecho para él, algo predestinado aparece sin que nos extrañe. Cuando llega, siente que es tragado por una oscuridad fría, y una anciana lo guía a su cuarto. Es Consuelo Llorente, la mujer del anuncio, luego conoce a Aura, la joven de la que se enamora y que lo prenda lo suficiente para quedarse a organizar las memorias del esposo muerto de la anciana, el General Llorente.
Todo es subyugante, la casa, los conejos, las ratas, Aura. Pero se enamora, y las memorias del general lo llevarán a su propio futuro. en una vuelta cíclica de la vida que propone Fuentes magistralmente. Lo raro y lo erótico se vuelven objeto de atención, la oscuridad y la luz, excusas. Aura y Consuelo, o debería decir ella, envuelven a Felipe y a nosotros, los lectores, en la brujería más interesante y reflexiva contada nunca. ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Qué mirada nos construye?
Novela obligada, en la que el escritor mexicano encarna como nadie el mito y la historia, la vida y la muerte, y ese encuentro con el otro que siempre es uno, en la historia pasada. Exótica, siniestra, incomparable.