Memorias del Subsuelo

Memorias del subsuelo narra la vida insignificante de un funcionario cualquiera. Dostoievski hizo de este personaje un análisis psicosocial tal que permite entender desde las primeras páginas ante que historia nos encontramos; y, aún así nos van a ir sorprendiendo sus acciones y divagues hasta la última palabra. Dostoievski limita la caracterización del «habitante del subsuelo», no podemos adivinar como va a actuar, hasta el gran giro final de la obra.

Tomada como precursora del existencialismo; estas Memorias se devanean entre lo conceptual y lo histórico del mismo que lo hace Nietzsche respecto a la moral del amo-esclavo ; y anuncia lo que aún no se estudiaba, como la sombra de Jung o las cuestiones de la psicopatía, a quiénes considera amorales. Nos vamos cuestionando con el personaje lo dicho y lo callado. Nos deja en un éxtasis filosófico constante. A pesar de una rara estructura en dos partes: «El subsuelo», de once capítulos, se sostiene y tensiona. Un tipo de monólogo introspectivo del protagonista que se abalanza al lector, aterroriza hasta sublimar, este hombre filosofa y se contradice, nos muestra sus pensamientos que van de la arrogancia a la derrota. El personaje le habla al lector en ocasiones, dejando sin pared límite a la relación, apela de tanto en cuanto al lector y lo hace de forma más o menos explícita. En «A propósito del aguanieve», la segunda parte, diez capítulos más convencionales con diálogos, descripciones de acciones y situaciones, se somete al lector a una agilidad que equilibra el reflexivo Subsuelo inicial, a pesar de que pasar de un estilo a otro incomoda, hay organicidad entre las partes, siendo la segunda, la que nos da claridad sobre los temas que la obra trata.

Memorias del subsuelo no deja dudas, su protagonista, el habitante del subsuelo, es deleznable. Típico personaje dostoievskiano (tal vez el inicial), no llega a salvarse con sus pequeños detalles saludables. Él mismo lo anuncia confesando: «Soy un hombre enfermo… Soy malo. No tengo nada de simpático.» Pero según él, lo vemos así nosotros, que vivimos con la moral y la razón a mano, y nos alerta que la vida sólo es interesante por su condición negada. No somos libres si estamos atados a la razón y al constructivismo, dice este antihéroe ruso. El hombre del subsuelo convierte en amoral su forma de ser. Y, eso lo pone en alto respecto al resto. Es un personaje que se nos presenta quebrado, física y emocionalmente, permanentemente en estado de frustración y culpa, claro que, en vez de ser víctima de ello; lo vuelve su filosofía de vida. Aunque se justifica no parece estar consciente de hacerlo, es una hombre con tanto miedo al dolor que prefiere herir primero, tan aislado por temor al rechazo que él rechaza a la sociedad, aunque muy pocas veces en la obra lo admite.

El habitante del subsuelo, ve un mudo connotado por él. Y a través de esa mirada, Dostoievski nos deja impresiones sobre el amor, la civilización, la sociedad, la traición, y otros temas universales, y esas ideas pueden ser consideradas nihilistas, aún cuando sea un atrevimiento de mi parte intentar analizar semejante obra y autor. Dentro del paraguas que crea, Dostoievski se mantiene neutral, no alaba a su personaje, sus opiniones, ni lo enjuicia. Lo deja con la historia en sus manos. Expone las contradicciones del hombre del subsuelo para que el lector decida sobre él. Memorias del subsuelo es uno de esos libros que nos rompen los esquemas y nos obliga a interpelarnos. No podemos quedarnos al margen una vez que lo leemos. Debemos repensarnos, en realidad lo hacemos ya mientras lo vamos leyendo, porque la pregunta constante es qué tipo de subsuelo habitamos y qué persona queremos ser.

Nos deja con la memoria de este hombre en los hombros, nos deja solos, enfrentados a nuestra vida en forma permanente. Al fin de cuentas, así es como vivimos. Lo sepamos o no.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.