Diario de Cuarentena: Gente que no

Resulta complicado mantener este diario después de más de ciento cincuenta días largos. Más aún si a diario estamos contando la gente que se enferma y la gente que muere. Estos hechos ocurren desde el inicio de la humanidad, pero no nos pasamos la vida contabilizando sus datos. Lo cierto es que hay gente que enferma y gente que no. Gente que muere y gente que no. Y como ocurre desde que el mundo es mundo, nos puede tocar a todos, en especial durante una pandemia, que no es la primera, y no va a ser la última mientras exista la humanidad. Vivir aterrado no es vivir. Estamos en una estación del año, donde todos tosemos, o nos resfriamos, pero en 2020 eso parece sinónimo de asesinato, y así anda la humanidad desconociendo rostros porque no nos vemos detrás de los barbijos. Desconociendo sueños y alegrías. Si quisiéramos terminar con esto, bastaba con políticas de test masivos que por supuesto no fue realizada. ¿Ahora bien, como vamos a salvarnos como sociedad si no somos libres? No podemos transitar, no podemos viajar, no , no, no. Somos gente que no.

Es muy difícil no ser autoreferencial en un diario personal, pero lo voy a intentar. Como liberal, he soportado desde mis 17 años muchos agravios. En un país en el que el populismo nacional es vedette, soy considerada hereje. El liberalismo arrastra el sambenito de que su afirmación de la libertad y la responsabilidad individual, como pilares fundamentales de la sociedad, y de la primacía de mercado sobre el estado, en la asignación de los recursos y la distribución de los bienes y servicios, supone desentenderse de la suerte de los pobres y los menos afortunados.Pero nada más contrario a la verdad. En el corazón del pensamiento liberal está, como lo señala Bertrand de Jouvenel, “la idea de que los que sufren necesidades apremiantes deben ser atendidos es inherente al concepto mismo de sociedad”. No debe haber ninguna duda al respecto. La discusión tiene que ver con sobre la forma en atender esas necesidades: por la familia, la acción solidaria de la comunidad o la coacción del estado. Esa atención solidaria de los necesitados, que hoy en día son millones, gracias a planes que dicen defenderlos, no puede confundirse con el ideal, rechazado ese sí por cualquier liberal, de igualación de rentas y patrimonios por la acción del estado, por obra del asistencialismo ilimitado del estatismo parasitario que aqueja a la argentina y gran parte de américa latina.

Nada puede ir contra el valor más relevante de una sociedad liberal: la responsabilidad de cada uno de su propio destino.

En nuestro país hace décadas que vamos por la gente que no. La que vive de ayudas o empleos poco demandantes del gobierno que sin dudas socava la dignidad personal y el sentido de libertad, y predispone a la aceptación de la sumisión y la servidumbre. Los ideólogos totalitarios son los ideólogos del asistencialismo, que busca hacer a las personas dependientes del gobierno porque esa dependencia moldea también, las actitudes políticas.

La idea no es transformar el diario en clase de economía que tampoco podría dar, pero si defendernos un poco de una política brutal que nos está desprotegiendo en todos los sentidos y desmitificar la historia vieja de que ser liberal o capitalista es odiar al necesitado, o destruirlo, por el contrario, creemos que hay que propiciar la movilidad de clases y la educación para que eso se logre. los liberales tenemos que atraer a la gente a nuestros ideales. La seducción del populismo en su forma moderna de expropiación de los resultados de la producción, mediante la acción de un estado parasitario, clientelista y corrupto es muy grande y seguramente se avivará en esta crisis.

No debemos temer enfrentarla si queremos un país mejor. No es cuestión de partidismos, es hora de ser racionales y emocionales a la vez. Podemos seguir con la historia nefasta de revictimizar al pobre, o ayudarlo a crecer, con esfuerzo, con estudio, con mérito. Basta de contar enfermos o muertos. Hay que luchar por la libertad, que no significa dejar de cuidarse, pero sí, rechazar esta cuarentena espantosa que nos cercena la mente, el cuerpo y el corazón. No quiero ser gente que no. Que no puede ir a ver a sus hermanos. Que no puede ir de una ciudad a otra. Que no puede moverse en el país con libertad. Que no puede trabajar. Que no puede proyectar. Que no puede visitar una provincia. Que no puede salir del país. Que no puede elegir cómo vivir. Estamos en una pandemia. Se manejó mal, nos burlábamos de paises que estan mejor que nosotros. Seguimos soberbios. Incompetentes. 300000 contagiados que debemos multiplicar por diez como mínimo. Y no producen cambios, ya se equivocaron, el virus circula, basta de ineficacia. Déjennos vivir eligiendo quienes queremos ser. Decía Einstein:

Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes

Diario de Cuarentena: en el fondo.

Sábado 6 de Junio, verano y otoño fueron tomados por el virus. Con las estaciones se llevaron también la vista, que tanto zoom y tanta pantalla está afectando. Se llevaron la lealtad, ya que nos estamos apuntando con el dedo, denunciando, discriminando como fieras enjauladas. Nos arrebataron la fé, la comunión de la oración conjunta, la posibilidad del abrazo fuerte y cálido, la entereza que da la verdadera solidaridad que no está basada en el miedo o la desconfianza sino en el amor.

Cuando digo nos llevaron o nos quitaron, hablo de los que nos gobiernan tan irrespetuosamente. A ciegas, sin proyecto, sin hoja de ruta, sin otra meta más que la construcción de poder para salvarse ellos mismos. Y para eso nos necesitan en el fondo del mar. De un mar profundo y enfermo en el que nos creemos todos capaces de todo. Un mar donde la agresión está permitida por el anonimato y la distancia hace que nos olvidemos de la piel del otro, del olor del otro, y del propio.

En el trayecto de estos meses de forzada restricción a la libertad solo vi miserias y miserables. La injusticia, la destrucción de la república y de la economía, y la falsa ideología de algunos que suspiran por pobres en un mundo de ricos. Ayer se corrió la voz de que hay un caso de la COVID-19, sí, la, es una enfermedad, y lo mínimo que dicen de este trabajador es que es un asesino. Les tengo una pregunta: ¿le dicen lo mismo a quien contrae gripe o neumonía? o pensamos que estamos ante algo que no es una enfermedad. ¿Por qué vamos a estar exentos? elijamos pelear contra el poder desmedido, la falta de test, de orden político, de división de poderes. No nos agredamos, o nos denunciemos entre nosotros volviéndonos fascistas de perogrullo. Luchemos contra los que se eligieron para hacernos más libres, los que deben apoyar la construcción de riqueza y no de villas, los que deben fomentar el trabajo y no el asistencialismo. De lo contrario seguiremos caminando ciegos en el fondo de un mar ficticio creado por los que nos quieren así. Quietos y sin fe.