Hay que llegar a las casas

Leer este libro es entrar en un ritmo, en una cadencia que trasciende la historia oscura,intrínseca, una historia donde lo gótico va interviniendo la lectura para caer poético, simple, sin estridencias y así invitarnos a acompañar lo narrado.

Cuatro hombres que se multiplican en muertos, muertos vivos, vueltos a morir o a ser muertos, así de complejo, así de simple. Todos ellos pobladores a la vera de un río custodiado por vaya a saber que barco o que bandera ancestral. Y la vida cotidiana entre medio, la historia profunda de padres e hijos, la amistad, la miseria, la enfermedad, como dolores mucho más fuertes que la muerte. Porque en Hay que llegar a las casas la muerte no marca el final. Es aliento, es recurrencia, es una generación perdida, es tanto o más de lo que se dice. Ezequiel Pérez logra ser un poco Bioy, un poco Borges, algo de Rulfo, y Stephen King.

Es emocionante encontrar autores así, que pueden transitar el suspenso y el terror con hidalguía, que logran una lírica justa, que vuelven fondo al mismo pueblo. El único joven de los cuatro hombres, el que regresa por la muerte de su hermano, es al fin de cuentas, el más viejo. Hastiado, consumido por el recuerdo y sin embargo, se amalgama rápido en esa historia callada, entre mates y borracheras, que proponen su padre y dos amigos.

Pérez logra que que lo terrible parezca natural y un hermano en descomposición en elcuarto del fondo puede llamarse amor, paciencia, abrazo pegajoso como la vida que tuvieron. El detalle, los restos, esos residuos que algunos juntan y otros aquerencian en recuerdos son el fondo de cocción de la historia, y resultan importantes, como la vecina vieja o la hija de la dueña de la mercería. Nada es azaroso, porque hay literatura en cada hoja de esta novela.

Un libro que no podés perderte, un autor que merece más libros, una historia de río, vera, camino, zombies y silencios que gritan. Gran novela, quiero volver a leer a Ezequiel Pérez rápido. Me urge.

Salí a comprarlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.