El Oficinista

Cuando comencé a leer esta obra de Saccomanno, tuve la sensación de que el personaje me pertenecía, nos pertenecía, porque era uno que como bien guiña el autor, por medio del compañero de oficina, es un ruso. Un ruso típico, en el que la íntima convicción de la insignificancia lo vuelve enorme, duro, increpante. Por momentos, en ese sobretodo doblado con esmero nos asalta el Capote de Gogol, pero decididamente es Dostoievski quien lo asume en sus devaneos existenciales. Es una obra difícil que nos sitúa en un mundo posible, donde todo lo que es noticia hoy, se agolpa en un espacio físico para volvernos secuaces de un estado dictatorial, de terroristas alienados y de perros clonados que se nos asemejan.. El terror mental transita bajo la superficie de una vida común, que no tiene tiempo, porque es lo mismo ayer que mañana, cuando todo está perdido. Lo no dicho es lo que causa pánico y lo que no se dice es que resulta posible llegar a un mundo así. Sin embargo hay belleza en la decadencia escrita por Saccomanno, hay una atrocidad tal que rompe cánones y nos vuelve parte de un concepto estético de la vida. Y de la muerte.

Este hombre, dejado de lado en la ecistencia personal, en la que padece un monstruo que supo ser su mujer, que habita la casa de una prole siniestra de la que solo rescata al débil, el viejito, es un personaje que muestra un elemento social necesario para la maquinaria, pero reemplazable, que tiene la sensación de haber tocado de cerca el amor. Pero su compañera, la secretaria, es también la amante de su jefe. Este mundo que parece vertical no difiere del nuestro donde adaptarse en sobrevivir, descripto en el mismo libro así: “Hombres y mujeres completamente normales avanzan a diario hacia su escritorio en una ciudad arrasada por atentados guerrilleros, amenazada por hordas de hambrientos, niños asesinos y perros clonados, vigilada por helicópteros artillados y bautizada con lluvia ácida”. Y en ese mundo este tipo conoce lo que llama amor, que logra volverlo un superhombre, endiosado por la gloria de lo acontecido, y que luego, en el derrotero que le traza Sacomanno, lo baja de un hondazo al infierno del destierro y el horror.

Capítulos cortos, sentencias concisas, nos marcan el rito de esta historia que puede ser distópica, pero que en realidad es aterradora, y nos interpela hasta los huesos, porque el oficinista, o los hijos, o la mujer o esa secretaria mojigata y voraz, podemos ser o llegar a ser alguno de nosotros. La historia paraliza porque no nos dice todo, porque nos muestra y porque predice, o tenemos la sensación de que lo hace, una de las posibles sociedades que estamos en pos de construir. Hasta donde llegamos para cumplir nuestros deseos: ¿a matar? ¿a morir?, perder todo sería casi lógico, pero no desesperemos, que esto aún no ocurrió, o pasó ayer, pero sin embargo, transcurre en este momento. No nos daremos cuenta, porque la vida nos pasa al lado mientras sacamos números y nos preocupamos por cuidar el pusilánime sitio que nos conseguimos en la cadena de poder. Ahora que lo pienso, es también una obra digna de Ballard más autentico, ese creador de catástrofes que le daba un toque perverso a los motivos de sus personajes.

Muchas inspiraciones, una buena voz la de Saccomanno y un libro para leer y releer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.