Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937) fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. ; maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.
Sus relatos, que a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, y como enemiga del ser humano, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. Sin pecar de ambiciosa reseñista considero que Quiroga es particular e incomparable, y eso responde a la fantástica interpretación que hace de la naturaleza y su afectación a las personas. Por eso me encantó hallar esta edición de bolsillo de La Ganilla Degollada como libro en sí mismo, no como parte de un libro de cuentos, la hizo la UNGS, dentro de la colección Contra Tiempos, y tiene especial calidad.
Durante dos años Horacio Quiroga trabajó en multitud de cuentos, muchos abocados al terror rural, pero otros en forma de deliciosas historias infantiles provistas de animales que hablan y piensan sin perder las características naturales de su especie. A esta época pertenecen la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y el terrible y magistral El almohadón de pluma, publicado en la revista argentina Caras y Caretas en 1905. A poco de comenzar a publicar en ella, Quiroga se convirtió en un colaborador famoso y prestigioso.
La gallina degollada es un cuento que fue publicado por primera vez en Cuentos de amor de locura y de muerte, en 1917. Relata los acontecimientos que viven los hijos del matrimonio de Mazzini y Berta, un matrimonio feliz, que a los tres meses de casados deciden tener hijos. Los cuatro hijos primeros del matrimonio Mazzini-Ferraz quedan con retraso mental a causa de una meningitis. Lo único que saben hacer es imitar, sus padres se desilusionan con la vida y entre ellos y amargan la relación . Al quinto intento nace una beba y la niña crece sana y salva. Los padres pierden todo interés por sus cuatro hijos mayores, adorándola como primogénita.
Un día los cuatro varones observan como la sirvienta degolla una gallina para preparar una comida. Tiempo después, los padres salen on su hija. Al regresar, mientras Berta saluda a unos vecinos, la niña regresa sola a su casa, donde se cruza con sus hermanos. Estos acaban por hacer algo aterrador.
Es un cuento de terror, pero el terror de Quiroga incluye verdad, locura, amor, hipocresía y se nos vuelve propio, al punto de incomodarnos porque nos reflejamos en alguna de las cuestiones que sus personajes poseen. CIto su propio texto.
Después de algunos días los miembros los miembros paralizados recobraron el movimiento; pero la inteligencia, el alma, aún el instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente idiota, baboso, colgante [..] (p. 116)
Esta vez Mazzini se expresó claramente:
—¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?
—¡Ah, no! —se sonrió Berta, muy pálida— ¡pero yo tampoco, supongo!… ¡No faltaba más!… —murmuró.
—¡Qué, no faltaba más?
—¡Que si alguien tiene la culpa, no soy yo, entiéndelo bien! Eso es lo que te quería decir.
Su marido la miró un momento, con brutal deseo de insultarla. (p. 118)
Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con todo, un momento después se despidieron, y mientras Berta iba a dejar su sombrero, Mazzini avanzó en el patio (p. 122)
La soledad, la angustia y la vida difícil se sobrelleva en este cuento con una niña que es la luz de la pareja. Pero la vida…
Quiroga sabe que para aterrar solo basta mostrar un momento cotidiano que desencadena la tragedia.
Este cuento es una obra maestra del terror, con hilos invisibles que inquietan y cuentan pero en justa medida, con un desenlace impecable que descuartiza literalmente cualquier posibilidad de redención.
Merecía una reseña.