La última entrega de relatos de Kjell Askildsen, “El precio de la amistad”, consta de cuentos escritos cuando el eEl escritor noruego tenía más de setenta años. Esta obra nos lleva a un territorio conocido para sus lectores y es ese retorno constante a una especie de malestar que propone en su obra. La parquedad ruidosa de su voz, cierta frialdad persistente, lo inevitable, de lo que no podremos huir. “La tranquilidad ha desaparecido”, nos advierte el narrador de “La casa roja”. Así de inescrupuloso es este gran escritor a la hora de hacer declarar a sus personajes. Puede mirar por la grieta en la pared o el agujero de la cerradura, o nos pueden clavar una pasa en el ojo, pero aún así mirar es la constante, intensamente, viendo lo que no deseamos, pero que atrae por su llana intelectualidad.
El precio de la amistad es un condensado breve que contiene doce nuevos cuentos (en total no son más de 90 páginas) de este estupendo escritor noruego, uno de los más grandes cuentistas de la actualidad.
Loa cuentos con nombres propios, como “Gerhard P.” son alegatos: “Había planeado de antemano cómo iba a dejarlo, y cuando al cabo de un rato se dio cuenta de que su plan no era viable, volvió a dejar todos los muebles donde estaban.” Lo inevitable, lo que no podemos evitar, es aquello a lo que nos invitan los personajes de Askildsen que permanecen en su austeridad absoluta, como ascetas modernos. Los párrafos, los relatos, nos van atrapando pero no nos alcanzan ningún eureka, solo nos muestran su propia infelicidad. Los bienes materiales, hasta los mares contaminados por derrames, o el sexo en plenitud, no pudieron impedirles la inconformidad constante que el estado de bienestar nórdico no puede tapar. La desolación emocional es casi necesaria por esos lares, la soledad una constante, y el mutismo una realidad.
Todo es vacío y simulada quietud, todo es soledad. Askildsen es silencio, vejez, muerte, desamor. Pero sobre todo es tedio. Los cuentos de Askildsen tienen un personaje principal o dos bocetados en líneas que se sientan frente a una taza de café. Suele ser alguien que está comiendo con un amigo o con su propia esposa, para hacer que conversan, en realidad están muriendo. Otros miran por la ventana de su cuarto o van a ver a su padre enfermo, a entierros o se escapan comprando cigarros. Siempre están por estallar. El pasado o la incomunicación, el desencanto de la vida en general los abruman.
Los cuentos parecen nacer de la mueca de un rostro ante una mala sensación frente a la vida, al igual que su otro volúmen No soy asi. Askildsen nos deja su prosa fría pero inevitable, llena de sombras kafkeanas, o de presunciones desacomplejadas similares a las propuestas por el gran Camus, Y nos invita a no parar.
En “Willy Hassel” aparecen sus temas de relatos pasados, el trato con la autoridad policial. El temor autoinducido, esa sospecha indecible. “Después del entierro” , cuentazo, sin dudas inicia rememorando a “L’étranger”, de Camus. Los protagonistas de los relatos de Askildsen fuman mucho y beben mucho. O se matan a café. Son austeros, pero eso no les evita la desgracia de sentirse vacíos, No hay cuestiones habituales en nosotros para emborracharnos, no hay desamores o deudas, ellos se beben la culpa de la prosperidad.
Y la historia termina cuando no hay más que decir, el autor no se justifica. Porque escribe un resumen de la existencia de sus personajes, en los que no pretende que comprendamos nada. “Yo no las entendí, y esa es la razón por la que las recuerdo”, dice el protagonista de “Después del entierro”; para saber hay que seguir leyendo Askildsen, y volver a quedar sin conocimiento, el autor no escribe para lectores necesitados de verdad, como cierra en su cuento “El neceser”: “Tampoco vio nada”.
Kjell Askildsen es un gran escritor. “El precio de la amistad”, es un libro para tener como cabecera.
PD: Nos regala al final un diccionario propio que es otro libro en sí mismo: matrimonio, familia, realismo, definidos a lo Askildsen.