¿La ola no tiene forma?
En un instante se esculpe
y en otro se desmorona
en la que emerge, redonda.
Su movimiento es su forma
Octavio Paz
Un 24 de Octubre de 1945 se constituyó la ONU, tras la Carta de Naciones Unidas firmada luego por 51 países. Hoy tiene 193 Estados miembros y Estados observadores. En el 2000 se planteó los Objetivos de Desarrollo del Milenio que ya aparecen en la Declaración del Milenio, adoptada por la Asamblea General y firmada por 192 países miembros de la ONU el 8 de septiembre de 2000, tras la Cumbre del Milenio; y en este sentido, en la Cumbre mundial de 2005 (14-16 de septiembre de 2005), los representantes de los entonces 191 miembros de la ONU, los reafirmaron como ocho objetivos a alcanzar para el año 2015. Los voy a citar en el diario de hoy para que nos demos cuenta que no sólo no se lograron sino que estamos lejos de hacerlo.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Velar porque todos los niños puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
- Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. ( el caso del actual COVID)
- Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
- Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.
- Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza.
- Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
- En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Así como también los fines de la organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los objetivos del milenio no se cumplieron en América Latina. La realidad se ve acentuada por una América Latina llena de contrastes, que tiene a los hombres más ricos del mundo, como zonas en donde la gente no recibe los servicios más básicos, y es aquí donde se puso el mayor énfasis: Pobreza extrema, Mortalidad materna, educación primaria universal y cobertura de saneamiento. La ONU tras los resultados, advierte a los gobiernos en América Latina se apresten y logren las estrategias necesarias para la reducción de las cifras negativas, así mismo se pide no dejar de lado a los derechos humanos, unos de los mayores logros alcanzados .
En Argentina apabullados por la pandemia y la cuarentena estamos agravando todas las condiciones que la ONU pretendía modificar y mejorar en sus objetivos. La pobreza se volvió estructural, los derechos son vulnerados, ante la enfermedad damos respuestas obsoletas, no acordamos con privados ni con el mundo, como país apoyamos a dictadores, creamos más tugurios, cerramos escuelas,impedimos el trabajo cambiando dignidad por clientelismo, nos cerramos al mundo y nos volvimos muy pobres teniendo todo para ser ricos. Pero lo peor de todo es que ya no nos sentimos parte de una trama social unida. Estamos enfrentados por el miedo y la falta de respeto a la Constitución.La ONU no logró su cometido, pero Argentina lo deshonró. La ONU está devaluada por su ineficacia y por la carencia de líderes en la actualidad, y lo mismo sucede en muchos países del mundo. Tal vez por el desprecio a la educación que se viene sosteniendo desde modelos políticos populistas que prefieren pueblos incultos. Por eso cierro con una frase del otrora Secretario de ONU y premio Nobel Kofi Annan, esperando que la humanidad y mi país comprendan que es el camino a seguir: “La educación es un derecho humano con un inmenso poder de transformación. En su fundación descansan las piedras angulares de la libertad, la democracia y el desarrollo humano sostenible”