Diario de Cuarentena: ¿Nos miramos un poco?

Cuando la clara y divina anatomía de Narciso
se inclina
hacia el espejo oscuro del lago,
cuando el torso blanco doblado hacia delante
se inmoviliza helado
en la curva plateada e hipnótica de su deseo,
cuando el tiempo pasa
en el reloj de flores de la arena de su propia carne,
Narciso se anonada en el vértigo cósmico (…)

                                                                    La metamorfosis de Narciso, Salvador Dalí.

 

El mundo ya estaba mal hecho, mal gobernado, en buena parte por la incapacidad argentina  de  administrar sin endeudarnos y sin crear asistencialismo desde la vuelta a la democracia, además, con desafueros ocurridos, casi siempre espurios, a lo que podemos sumarles cuestiones internacionales. Pero ahora estamos en problemas. Esta crisis pandémica no ha sido, el resultado de una mala gestión política y económica: ¿o sí lo ha sido también ?

En todo caso, este coronavirus nos deja como souvenir una nueva cosmovisión, algunas nuevas prioridades, y también cuestiones urgentes a resolver. El mundo está cambiando sus estrategias geocéntricas, una nueva bipolaridad  con otros actores principales o secundarios se gesta, entre China y Estados Unidos, y si miramos bien ambos países tienen méritos para no quedar indemnes. Salvo la retirada de la OMS, Estados Unidos deberá rever su política internacional. Lo de China va por un carril diferente donde la verdad es esquiva. Pero nosotros, pequeño país sudamericano, estamos quedando afuera del mundo, y no podemos echar la culpa a la pandemia. La profunda huella que dejará en los países pobres, ahondando en las desigualdades en y entre las naciones, será terrible. Y entonces los Estados adquieren un protagonismo acrecentado en la sociedad interna y en la internacional: lamentablemente se vuelven más intervencionistas en la economía y muchos intervenidos, insolventes, como nosotros.

Es necesario recuperar el derecho, las libertades, y repensar lo que ocurre con esta cuestión de la ciber vida actual que no ayuda a concertar acuerdos ni a generar confianza. Nos sobran líderes de cartón carentes de raciocinio y de una altura nacional e internacional acorde a las circunstancias.

Los organismos internacionales se ven superados por algunas manipulaciones, como la propia OMS por parte de China. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ha actuado poco y tarde ante la crisis. Y de lo nacional o el Mercosur podemos esperar casi nada.

Pero, cómo no preocuparse de una nueva, y desbridada, situación social y sanitaria apocalíptica. Cabe temer que tanta pobreza, injusticia y desolación sembradas o agravadas durante la pandemia terminen en una mayor conflictividad social. Cómo se maneje la economía nacional y la internacional, tendrá un papel
fundamental en el hecho que no desborde todo, regenerando el sistema, para revitalizar el comercio también en lo nacional y lo global, ahuyentando tendencias estatistas que solo nos alejan del bienestar.

Padecemos flagelos humanitarios y ambientales, porque la Naturaleza está en el origen y en el fin de los tiempos; el cambio climático sobrevivirá a la covid-19. Sofocada la pandemia, quedará pendiente
como nos relacionamos, por ejemplo, con el medio ambiente. En el inicio del confinamiento se pensó en efectos favorables del encierro sobre el medioambiente: aire más puro, menos emisiones de gases de efecto invernadero, pero fue una ilusión, porque el mundo lleno de gente necesitará el crecimiento
económico que volverá a ser en buena parte insostenible, es más hoy hay más desperdicio de plásticos con el material sanitario, más empleo del transporte privado en perjuicio del público, sigue la deforestación . La pandemia, por ahora no nos ha cambiado, y en esta parte del mundo, la que nos toca, nos ha empeorado.
Con un gobierno que se compara con Suecia y no es capaz de volver a compararse para mostrar cuanto se equivocó, con ciudadanos que no quieren saber la verdad, no sé si tiene sentido que diga que si no queremos llegar a un atolladero sin salida, en el mundo y particularmente en la Argentina, tenemos que comenzar a comprender que la pandemia va a pasar, nos adaptamos a los cuidados necesarios, pero si no nos planteamos un cambio sustancial con un futuro sin suburbios superpoblados, mirándonos al espejo y pensando en una trazabilidad sustentable, todo habrá sido en vano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.