Diario de Cuarentena: Desde el Jardín

Conozco muy bien el jardín —dijo Chance con firmeza—. He trabajado
en él toda mi vida. Es un buen jardín y, además, lozano; sus árboles se
mantienen florecientes, lo mismo que los arbustos y las flores, siempre que
se los pode y riegue cuando corresponde. Estoy totalmente de acuerdo con
el Presidente: a su debido tiempo, todo volverá a medrar. Además, hay en
el bastante lugar para más árboles Y flores de todo tipo.

Como lo hago en la última etapa de estos cinco meses y medio de cuarentena, los domingos me remito a hablar de un libro. El de hoy lo leí en mi adolescencia y releí en ésta cuarentena. Es la nouvelle Desde el Jardín [1970] 2011) de Jerzy Kosinski en la que se nos presenta a Chance, un jardinero de gran simpleza con graves disfunciones cognitivas y una absoluta carencia de competencia pragmática, que se ve expulsado del jardín que ha constituido su único contexto social y laboral y es lanzado al gran mundo que desconoce.

El azar lo relaciona con miembros de la élite económica y política norteamericana, es tomado por uno de ellos y goza de un incomparable éxito a pesar de no comprender su nuevo contexto, ni mucho menos adecuarse a él. Precisamente, su fulgurante ascenso social, que lo llevará a ser proclamado candidato a la vicepresidencia de los Estados Unidos, se debe al modo en el que mantiene un discurso relativo a sus quehaceres de jardinería en lenguaje literal –completamente descontextualizado en su nueva situación– y su audiencia realiza una serie de relaciones implícitas que dan sentido a lo que dice—entextualizándolo—, interpretando solidariamente unas aparentes violaciones voluntarias de máximas griceanas, y viendo así en
su discurso un inspiradísimo uso del lenguaje figurativo desarrollado alrededor de la metáfora conceptual.

LA ECONOMÍA ES UN JARDÍN, que se muestra afín a los propios contextos y expectativas de estos. La obra de Kosinski se ha visto analizada desde un punto de vista literario por Lazar (2007) y Ozieblo Rajkowska (1984, 1986), pero no así desde una mirada discursiva y pragmática, a pesar de la vigencia de su exposición humorística del uso y abuso de una metáfora vegetal que en los últimos años no ha hecho más que
“crecer” y “florecer” en el discurso político y económico.

La novela se construye alrededor de situaciones siempre mal resueltas cuando se enfrentan a ambivalencias prácticas generales y lo que resulta atractivo identificarlas y exponerlas. En el caso de la metáfora, lo risible de las interpretaciones que se moldean entorno a las supuestas metáforas de Chance nos facilita un análisis crítico de su uso en el discurso público actual, que no debe obviar el hecho de que el fenómeno de la convencionalización de una metáfora provoca efectos en la cognición al desarrollar nuevas comprensiones en mentes alienadas por el fanatismo., su aplicación en el discurso económico-político,
y la actualidad que todo ello otorga a la propuesta de Desde el jardín, aturde y preconiza un universo político en decadencia que parece elevar a muchos Chances a la categoría de líderes.

Si bien irremediablemente “vivimos en metáforas” (Lakoff y Johnson, 1980), el estudio crítico de estas debería permitirnos analizar por qué vivimos en unas y no en otras. Como apuntó Bourdieu (2001: 327), el uso falaz del lenguaje es un instrumento en el abuso de poder que no consiste en simplemente decir lo falso, sino en decirlo con toda la apariencia lógica de lo verdadero, y que requiere de toda la pericia del
lógico para desenmascarar tal hecho. Probablemente, a través del análisis discursivo de la narración de Desde el jardín, o incluso de su lectura atenta, encontremos maneras de desacralizar mediante el humor metáforas reconocibles en nuestra sociedad que deberemos considerar si actúan a modo de traje
para nuevos o actuales líderes sin contenido. Muy recomendable de leer en un mundo convulsionado por palabras y juegos metafóricos y muy poca verdad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.