Ariana Harwicz nació en Argentina en 1977 y vive en Francia desde 2007 donde escribió sus dos novelas Matate amor (2012) y La débil mental (2014). Sus novelas son huis-clos campestres que se devanean entre el agobio familiar y un bestial mundo interior que las hace únicas.
El agobio, la falta de aire, dan ritmo a una narración ahogada, apretada, como si los planos de su vida fueran cortados en pedazos. Desde las primeras páginas de Matate amor, en que la protagonista está agazapada en los pastizales mirando de lejos a su casa con un cuchillo en la mano, pensando si va o no va a matar a su marido y a su bebé ; y en esas huidas desesperadas y compulsivas al bosque y los matorrales donde a veces encuentra la mirada misteriosa de algún ciervo. Ariana Harwicz se atreve a sentir lo indecible y a expresarlo con maestría absoluta.
En un desesperado intento por liberarse de lo que se espera de ella en su rutina de madre-esposa-dueña de casa, de un marido pusilánime y de un hijo concebido a la fuerza, la protagonista de “Matate, Amor” huye a la catarsis brutal casi en una evocación a la brujería. Podríamos decir que la protagonista es una bruja poseída, de aquellas que los hombres quemaron vivas o ejecutaron públicamente por no adherirse a lo que se suponía que tenían que ser. Con frecuencia, la vemos revolcándose en la tierra, masturbándose con urgencia, y realizando, sin querer, los que parecen ritos paganos. También, en actos de rebeldía liberadora, recurre a una indiferencia furiosa, a la infidelidad y otros yeites. ¿Es una loca? tal vez, pero también somos nosotras, enfrascadas en una etiqueta mordaz que nos impide ser.
En “Matate, amor” cada“capítulo” de la obra es como un gran párrafo, sin puntos aparte, y mientras más libre y más errática se vuelve la protagonista, más frenético el relato. ¿Será porque está más cerca del objetivo? Como lectora, pude sentir el fiereza de huir de lo establecido y la búsqueda desesperada del querer (deseo perdido) en lugar del deber. Ariana Harwicz escribe como pensamos, como podemos pensar o como no nos atrevemos a pensar. Hay una ambivalencia entre el aburrimiento y la belleza del paraje aislado pero hermoso en el que habita la historia,pero para la protagonista esa hermosura se va transformando en hastío, desesperación, ansiedad hasta llegar a un grito salvaje: “Lo traje al mundo, ya es suficiente. Soy madre en piloto automático. Lloriquea y es peor que el llanto. Lo alzo, le ofrezco una sonrisa falsa, aprieto los dientes. Mamá era feliz antes del bebé. […] Qué quiere de mí. ¿Qué querés? No me deja dejarlo. Se arquea. Ayer tuve que ir a hacer con él, hoy prefiero hacerme encima”.
Las pulsiones se relacionan con lo indefinido. En Matate Amor, las categorías de la novela quedan en la indefinición. No es lo que se espera, el espacio es un campo cualquiera, un no-lugar que sin embargo está bien delimitado por las acciones de los personajes y las relaciones que entablan entre sí (el marido que va al trabajo, el hombre de la moto que va y viene, los vecinos que viven al lado, el bosque y la casa). Es dicotómico porque por una parte encierra y por otra parte está el bosque que parece liberar, que es un lugar de escape. El tiempo también es indefinido porque es repetitivo, marcado por el ritmo del campo y de lo cotidiano, el ritmo del bebé con sus necesidades, y el de las compulsiones de la protagonista. Alterna entre lo mental y lo exterior . La noche está, en cambio está siempre, a toda hora. . Los personajes no tienen nombres. Es interesante notar que el marido tiene una historia y una familia en la novela, pero ella no tiene historia, no tiene familia. ¿No es?
Me entusiasmé mucho con la relectura de Matate, amor durante esta semana, y creo que puede sacudir nuestras cabezas racionales y volverlas cada día más locas. Como autora, de lo mejor que leí. Y el final no desilusiona, enriquece.