El género gramatical se manifiesta en los sustantivos, adjetivos, artículos y algunos pronombres. En los sustantivos y adjetivos existe únicamente el morfema de género masculino y el de género femenino. El género neutro se ha conservado en unas pocas palabras, como aquello, eso, esto, ello, alguien, algo y lo. Es importante no confundir el género gramatical (categoría que se aplica a las palabras), el género como construcción sociocultural (roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para los seres humanos de cada sexo) y el sexo biológico (rasgo biológico propio de los seres vivos). En español hay distintos mecanismos para marcar el género gramatical y el sexo biológico: a) terminaciones (chica/-o), b) oposición de palabras (padre-madre) y c) el determinante con los sustantivos comunes en cuanto al género (el/la estudiante, este/esta representante). También hay palabras específicas (llamadas sustantivos epicenos) que tienen un solo género gramatical y designan a todas las personas independientemente del sexo biológico (la víctima, la persona). Como hablantes del idioma español los retos para una comunicación inclusiva en cuanto al género son la confusión entre género gramatical, género sociocultural y sexo biológico, el nivel de conocimiento de los recursos que ofrece la propia lengua para hacer un uso inclusivo dentro de la norma y las asociaciones peyorativas que han heredado del sexismo social algunos equivalentes femeninos.
En muchas ocasiones, asisto a conferencias que se tornan insoportables y que nos distraen del excelente contenido de sus oradoras cuando hablan con un supuesto lenguaje inclusivo que nos aleja de lo que queremos comprender y que no incluye a nadie. Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto. La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Son constantes repeticiones que traban al lenguaje, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos. El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto.
Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones. Si la inclusión pasara porque las y los lectoras y lectores, las y los adultas y adultos, las y los niñas y niños, las y los maestras y maestros que lean esto sean insoportablemente nombrados así, como las chicas y los chicos, que las escritoras y los escritores queremos que nos lean, ya estaríamos incluídos en una sociedad que no solo excluye a gente sino que la escupe. Y los funcionarios y las funcionarias que son obligadas y obligados a hablar así por un gobierno deberían tener el criterio de saberse libres para hablar sin complicar la comprensión. Porque la comunicación se basa en poder entendernos, de ahí la economía del lenguaje.
Claro que el lenguaje nunca ha sido baladí, es obvio que estamos hablando de algo más que de lenguaje, gramática, morfemas y géneros. Pero que el lenguaje nunca ha sido un instrumento casual como bien lo sabían , Aldoux Huxley, Orwell o Victor Klemperer, autor de ‘LTI. La lengua del Tercer Reich’, un libro imprescindible para entender cómo los nazis comenzaron a manipular el lenguaje como estrategia para imponer sus terribles ideas. “La resistencia a la opresión comienza por cuestionar el constante uso de palabras de moda”, escribió el filólogo sobre cómo se había dado cuenta de que los nazis habían empezado a usar con fuerza adjetivos como “combativo” o “fanático” tratados de forma positiva.Por eso aunque a los maestros actuales les resulte genial esto de niños y niñas, todos y todas, los cambios pasan por otro lado si de igualdad se trata, se gasta energía en una batalla meramente formal y mientras se da esta batalla no se dan otras reales como la de la brecha salarial o el techo de cristal que padecemos las mujeres respecto a los hombres. Es una maniobra de distracción política. En lo personal siento que esta batalla del lenguaje es ficticia, son otras las que deberían dar. Les propongo tratar de escuchar una conferencia de alguien brillante dicha con el permanente corte de las y los, científicas y científicos, alumnos y alumnas, y luego me cuentan.
Por supuesto no tengo la verdad, opino desde mi individualidad, que no es ninguna cuestión de género.