Diario de Cuarentena: El amor en los tiempos del cólera

Cada domingo, una recomendación literaria, este domingo previo al día del lector, un clásico. Una de las novelas más logradas de García Márquez es “El amor en los tiempos del cólera”, escrita al tiempo de haber recibido el Premio Nobel de Literatura, con fama alcanzada gracias a “Cien años de soledad”. Todo un reto literario que esta obra, sobrelleva con altura. Establece una punzante crítica a una sociedad -que parece sostenida en el tiempo- con inequidades sociales, urgencias específicas y bordes que permiten paralelismos con la realidad actual.

   El argumento es simple: una historia de amor no consumado entre Florentino Ariza, hombre sencillo y sin fortuna, y Fermina Daza, una joven de buena y adinerada familia. Lo interesante de la novela es el tiempo, que transcurre mostrando contextos y parámetros culturales, mientras Fermina sueña con Florentino, lo idealiza y cuando logra regresar a su pueblo, magistralmente llamado “moridero de pobres”, donde el cólera ha provocado la muerte de incontables seres y padece una epidemia incontrolable, intenta reunirse con él ese hombre al que ama, pero conocerá a un Florentino sombrío, encorvado y envuelto en una extrañeza que la aleja. Mientras tanto, y debido al cólera, vuelve al pueblo natal el notable doctor Juvenal Urbina, hombre educado, de alcurnia y un preciado soltero. Fermina inicia una relación que desencadena en matrimonio y un viaje de bodas de dos años por Europa. Otra vez el tiempo. Florentino se cree burlado y aunque lo que desea es dar a ella su amor virgen, termina refugiado en las prostitutas, pero determinado a conquistar a Fermina en un futuro incierto. 

   La fuerza, la tensión verdadera de “El amor en los tiempos del cólera” radica en el contexto social y político en que la historia se desarrolla. El cólera es consecuencia de la miseria de la clase trabajadora, que en esta obra paradójica, es metáfora de la pobreza. Cuando Gabo nos relata las circunstancias en que los personajes se conocen, nos muestra una epidemia de grandes dimensiones que ha dejado miles de muertos en el pueblo; los cuerpos apilados o flotando en los ríos. Cadáveres que hace notar que pertenecen a la masa trabajadora, a la que no pudo medicarse o enterrarse. El amor entre dos personas de distinta clase social en una sociedad conservadora es, improbable. Y ahí está la fuerza del amor de Florentino Ariza que esperará 53 años, siete meses y 11 días con sus noches para que Fermina Daza corresponda a su amor. La epidemia sigue su curso y continúa visitando al pueblo y provocando la muerte de incontables seres ante la indiferencia gubernamental, temporada tras temporada. Nos muestra que ese amor es probable que tenga condena, ante las divisiones de clases de la sociedad.

   Pero Gabriel García Márquez nos deja conclusiones: el amor no es más fuerte que los intereses económicos de la clase en el poder. A pesar de todo lo que sentía por Florentino, Fermina Daza acepta casarse con el doctor Juvenal Urbino, junto a quien permanece más de medio siglo. Por otro lado, la clase que ha ascendido al poder a través de corruptos manejos está representada por Florentino Ariza quien, en pos de su amor por Fermina,hace de todo hasta ser dueño de la compañía pesquera. Es decir esta clase humilde en definitiva sueña ser la clase que detesta, adquirir dinero y poder, que para Florentino y para Gabo lo representa Fermina.

   La maestría del autor en el final deja clara su calidad literaria: Cuando muere el doctor, Fermina recibe otra vez las cartas de Florentino Ariza y,las palabras escritas la vuelven a enamorar primero, e interminables horas de conversación, después. Se embarcan en un viaje a bordo de uno de los barcos de la compañía de Florentino para materializar su amor; lejos sin miradas sociales y lo prolongan indefinidamente. Saben que no podrán realizar su amor en tierra, se suben al bote sin regreso, en el que cuelgan una bandera amarilla (avisando que a bordo viajan enfermos de cólera) para disfrutar para siempre ese amor tardío.

Todo transcurre en Cartagena de Indias, Colombia, una ciudad que “seguía siendo igual al margen del tiempo: la misma ciudad ardiente y árida de sus terrores nocturnos y los placeres solitarios de la pubertad, donde se oxidaban las flores y se corrompía la sal, y a la cual no le había ocurrido nada en cuatro siglos, salvo el envejecer despacio entre laureles marchitos y ciénagas podridas”.

  García Márquez, nos hace vivir una historia de amor que se realiza en el fracaso, porque no pudo sobreponerse a lo social. Un amor que se vale de una epidemia para consumar deseos postergados en el tiempo. Valiosa, interesante e histórica novela, que propone un transcurrir que parece de otra época pero que puede establecer paralelas situaciones con lo que acontece en este nuevo siglo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.