“Despertar el misterio es una locura criminal, tal vez una tentación del infierno”
La estatua de sal, Leopoldo Lugones
En Las fuerzas extrañas cualquier interacción con las “ciencias (o artes) ocultas,” quiebra algunas leyes naturales. Y por consiguiente quien trasgrede se somete a una destrucción que puede ser física o emocional. Así lo plantea la dinámica de la narrativa de Lugones en cada uno de los cuentos de este volumen de 1906 que asusta por su actualidad.
Las inquietudes morales, religiosas y científicas recorren los relatos, y luego la transgresión de leyes naturales, morales o religiosas en Las fuerzas extrañas, es castigada por un orden fantástico. Podemos ver que cuenta con relatos de ciencia ficción, como “La fuerza Omega,” “La metamúsica,” “El origen del diluvio,” “Viola acherontia,” “Yzur” y “El psychon;” cuentos fantásticos como “La lluvia de fuego,” “Un fenómeno inexplicable;” y relatos maravillosos como “La lluvia de Fuego,” “La estatua de sal,” “El milagro de San Wilfrido” y “Los caballos de Abdera.” Los clasifico aproximadamente de acuerdo a Todorov, y deja a las claras la tremenda versatilidad de Lugones como autor de ficciones. Logra homogeneizar este compendio con algunos elementos comunes a la mayoría de los cuentos presentes como tratamiento ambiguo de la imagen del científico y los castigos ya mencionados.
Los científicos de Las fuerzas extrañas son personas misteriosas ; son la voz de la ciencia y del desarrollo tecnológico, pero también creyentes alocados que usan el método científico para transgredir leyes naturales y lograrresultados sobrenaturales. Claro que la justicia divian los castiga. El introspectivo físico que protagoniza “La fuerza Omega,” al igual que Juan, el sensible científico músico de “La metamúsica,” no demuestran intención de daño con sus descubrimientos; nos identificamos con ellos. Aun así sufren las consecuencias de sus maravillosas trasgresiones de las leyes naturales. Lugones nos presenta las circunstancias, conflictivas o no, la trasgresión de alguna “ley” natural, divina o moral, y la aparición del castigo y esa es su intención todo el tiempo, en cada relato, logrando así una linea de unidad narrativa.
En “El escuerzo” y “La metamúsica” el lector se encuentra con dos personajes que pasan un límite, el joven leñador de “El escuerzo” paga con su vida el haber matado a este ser pseudo-sobrenatural. Juan, el apasionado científico y músico de “La metamúsica,” paga con sus ojos el haber descubierto y expuesto la dimensión lumínica del sonido, además practica la Numerología para descubrir la luz de la música, algo prohibido por la religión.
Juan se acerca a cierta comprensión de “la expresión matemática del alma humana,” pero al parecer este es un conocimiento que el universo le ha negado al ser humano.
En “Yzur,” el sádico negociante dueño de un chimpancé recurre hasta a la tortura para obligar a su
mono a expresarse en la lengua de los hombres; pero no hay tal castigo. Lugones no parece tomar una posición específica , pero deja claro que romper con lo posible para la tradición judeocristiana, trae consecuencias.
En cuentos de carácter maravilloso tales como “La lluvia de fuego,” “El milagro de San Wilfrido,” “Los caballos de Abdera” y “La estatua de sal” también determina la suerte de los personajes el mismo patrón filosófico narrativo. En “La lluvia de fuego” el narrador presencia la destrucción de Gomorra, y al final se suicida . Pero da cuenta de que conocemos la historia de Sodoma y Gomorra, de lo contrario, , el personaje narrador sería el testigo de un hecho fantástico sin explicación lógica o natural.
Todas las historias generan en nosotros, lectores, sentimientos de desasosiego y confusión. ¿Qué constituye
una transgresión de las leyes de Dios? . ¿Cómo podría un Dios justo castigar a un hombre—a una ciudad entera—que
no es consciente de sus propias faltas? Nos deja en un limbo de ambigua soledad.
“El milagro de San Wilfrido” hace referencia a la tradición épica construida a partir de las batallas de los caballeros cruzados en el Medioevo. “Cortad maderos […] haced una cruz y clavad en ella a este perro. Que muera como su Dios”
reza uno de los personajes, hay una farsa que tiene como base la escena de la crucifixión. La trasgresión
en “El milagro de San Wilfrido” es la desacralización de uno de los pasajes bíblicos más importantes del imaginario cristiano, la crucifixión de Jesucristo. “La estatua de sal,” al igual que “El milagro
de San Wilfrido” y “La lluvia de fuego,” apela al conocimiento que el lector pueda tener acerca de los mitos y leyendas de la tradición judeocristiana.
La fascinación de Lugones con la ciencia corre paralela a la gran desconfianza de la misma. Esta ambigüedad en dichos temas es una constante en esta obra de Lugones, y puede verse en otros autores de la región rioplatense, tales como Eduardo L. Holmberg y Horacio Quiroga.
Nos vemos en esta obra obligados a decidir qué tiene más valor: los principios cristianos de la caridad y del amor al prójimo, o la obediencia ciega y absoluta ante los actos de la divinidad. ¿O la ciencia ? “Despertar el misterio es una locura criminal, tal vez una tentación del infierno.” Esta frase no sólo contiene una verdad profunda acerca de los relatos escritos por Lugones; la idea de ver el acto de “despertar el
misterio” como “una locura criminal” explica gran parte de los relatos fantásticos escritos en el continente americano durante el siglo XIX y el Fin de Siglo. En autores de diferentes generaciones y nacionalidades, como Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Nathaniel Hawthorne o Ambrose Bierce. El Positivismo se afianzaba y la ciencia y la razón con él. El resto era trasgresión.
El mismo Lugones parece fascinado por la fe positivista en el método científico. El Dr. Paulin en “El Psychon,” y en “Ensayo de una cosmogonía en diez lecciones” Lugones intenta reconciliar el mundo espiritual con el mundo
de la materia.
Tal vez no sea este el Lugones al que estamos acostumbrados, pero es un libro impresionante, con estilo , géneros y sub géneros ,muy bien logrados, que sin dudas recomiendo para un fin de semana, de esos en los que tenemos ganas de salir del confort diario y proponernos pensar más allá de las leyes naturales que adquirimos como únicas en la educación formal.